jueves, 31 de octubre de 2013

Mitos sobre los pibes y pibas de villas

UN ESTUDIO MUESTRA COMO PIENSAN, SIENTEN Y VIVEN LOS ADOLESCENTES EN ASENTAMIENTOS DEL AREA METROPOLITANA

El informe que derriba mitos y estigmas de los chicos de las villas

Seis de cada diez cuentan con una computadora en su casa. El 80 por ciento de los de 15 y 16 años tiene celular. La mayoría valora mucho la escuela como institución. Y quieren ser maestros, médicos o policías. Un relevamiento de Unicef muestra la forma de vida de los chicos de entre 12 a 16 años de esos barrios.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20131031/notas/na21fo01.jpg
El 63 por ciento de los adolescentes que viven en asentamientos y villas del área metropolitana tiene una computadora en su casa y, si bien sólo el 39 por ciento tiene acceso a Internet en su domicilio, el 74 por ciento se conecta a la web; casi cuatro de cada diez lo hace desde un cíber o locutorio. Facebook es el sitio que más visitan. Los datos surgen de una encuesta coordinada por Unicef, la organización Techo y la consultora Analogías entre 110 chicos y chicas de 12 a 16 años que habitan en 128 de esos barrios. El relevamiento encontró que el impacto del Programa Conectar Igualdad es muy significativo: el 32 por ciento de los encuestados accedió a una notebook a través de ese plan en el conurbano, mientras que en la ciudad de Buenos Aires ese porcentaje llega a 54,4 por ciento.
El 6,4 por ciento no estudia ni trabaja. Ese porcentaje llega al diez por ciento de los varones y al 14 por ciento de las mujeres, en la franja de 15 y 16 años. Por otra parte, casi el 40 por ciento de los adolescentes mayores manifestó estar trabajando o buscando trabajo (ver aparte). La encuesta encontró por otra parte que el 66 por ciento tiene teléfono celular, la mayoría con acceso a Internet, aunque no suelen navegar –seguramente por una cuestión de costos– y lo usan fundamentalmente para mandar mensajes de texto.
El estudio apuntó a conocer cómo piensan, sienten y viven los adolescentes en villas y asentamientos del área metropolitana. Los chicos y chicas encuestados valoran mucho la escuela como institución –incluso el diez por ciento que no asiste a clases–, con la persona que más conversan es su mamá, y lo que menos les gusta de su barrio es el problema de la inseguridad, en primer lugar, y en segundo, las drogas y el alcohol, y especialmente el paco. Tienen una mirada optimista en relación con su situación personal y frente al contexto que los rodea. ¿Qué es lo que más les gusta del barrio y de la escuela? Los amigos. “Los resultados de la encuesta nos alejan de la estigmatización y el lugar común que se cae cuando tendemos a ver a los adolescentes de villas y asentamientos como casos especiales. La cotidianidad de la vida que tienen es muy similar a la de otros adolescentes. Antes que otra cosa son chicos y su comportamiento antes que cualquier otra caracterización es la de chicos”, destacó Andrés Franco, representante de Unicef Argentina, durante la presentación de la encuesta.
Franco estuvo acompañado por María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef, e Ignacio Gregorini, director del Centro de Investigación Social de Techo (antes Un Techo para Mi País), entre otros referentes de las entidades.
El 60 por ciento de los encuestados vive con ambos padres, el 32 por ciento con su mamá y el 4 por ciento con su papá. El promedio de familiares por hogar es de 6,4 personas, y si bien las familias son numerosas, más del 60 por ciento de las viviendas tiene menos de tres habitaciones sin contar el baño y la cocina.
El nivel educativo del jefe/a del hogar es bajo: el 20 por ciento no completó la escuela primaria; el 34 por ciento tiene primaria completa; el 22 por ciento, secundaria incompleta; y sólo el 18,8 por ciento terminó la educación secundaria o más. Entre los que respondieron la encuesta, nueve de cada diez adolescentes está escolarizado.
En cuanto al trabajo, el estudio confirma una fuerte asociación entre el empleo de los chicos y la no concurrencia a la escuela. El 40 por ciento de quienes no van al colegio, trabaja, y si bien tres de cada diez lo hace en el rubro construcción, los chicos sueñan con otras profesiones. Cuando se les preguntó en qué se imaginaban trabajando “cuando fueran grandes”, mencionaron que les gustaría ser maestros, médicos y policías, en los primeros lugares.
De acuerdo con la encuesta, la distancia que recorren los y las adolescentes entre su casa y el colegio podría asociarse a la exposición a la inseguridad. De los chicos escolarizados, casi el diez por ciento fue insultado y el ocho por ciento sufrió un robo en los últimos seis meses en el camino a la escuela. Más de la mitad de estos adolescentes que afirmó haber sido víctima de un robo o hurto se traslada más de 16 cuadras. En el tres por ciento de los casos mencionaron haber recibido disparos o quedar atrapados en un tiroteo. “El de la violencia es otro tema importante para ellos. Pero cuando se refieren a ese problema no hablan del bullying en las escuelas, que es más alto en colegios de sectores medios y altos, sino de la violencia en la calle. Pero tampoco podemos caer en estigmatizar como si todo el barrio fuera violento, lo que muestra la encuesta es que tienen identificados los lugares o sectores de su barrio que son inseguros”, señaló Franco. Calles oscuras, ciertos callejones, algunas áreas son los que señalan los chicos y chicas como más problemáticos.
El otro aspecto que subrayó el representante de Unicef de los datos que surgen del estudio es “el alto acceso a la tecnología” observado entre los adolescentes relevados.
El uso del celular se eleva entre los 15 y los 16 años a ocho de cada diez. Si bien el 61 por ciento del total de celulares tiene acceso a Internet, sólo el 34 por ciento de los chicos utiliza las funciones de navegación para consultar sitios web, usar redes sociales, chatear o escuchar música online y ver videos. Las actividades en Internet más mencionadas fueron la participación en redes sociales y chats. La encuesta ratifica otras mediciones que ubican a Facebook como el sitio más utilizado por los chicos.
El trabajo lleva como título “Las voces de los adolescentes en villas y asentamientos de Buenos Aires”. Las encuestas fueron realizadas entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 por más de 300 voluntarios, en 128 barrios precarios, de la Ciudad, y 29 municipios del primer, segundo y tercer cordón del conurbano. Esteban Fernández, coordinador del trabajo de campo, destacó la buena disposición que encontraron entre los chicos y chicas para responder. “Cuando les explicábamos que la encuesta era para conocer su voces se emocionaban, llamaban a algún amigo, se re entusiasmaban”, apuntó.
Unicef informó que los resultados del estudio fueron compartidos ya con referentes de la Secretaría de Niñez de la provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Desarrollo Social del gobierno porteño y de varias intendencias.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 30 de octubre de 2013

Reseñas bibliográficas aprobadas al 30 de octubre

Nombre
Reseña #1 ULIN
Reseña #2 GARFINKEL
Reseña #3 GARFINKEL
Reseña #4 CANCLINI
Adriana
X
Antonella
Carlos
Cristian
X
Daniela
X
Julián
Laura
Natalia
X
Yolanda

lunes, 28 de octubre de 2013

Fechas importantes fin de año 2013

Parcial 2do. cuatrimestre: Viernes 22 de noviembre 20:15 hs (deben tener dos de las cuatro reseñas aprobadas NO RECIBO RESEÑAS EL DÍA DE PARCIAL)
El examen es a libro cerrado, individual y escrito.

Finalización del 2do. cuatrimestre: viernes 29 de noviembre.
Exámenes recuperatorios y reincorporatorios: del 2 al 6 de diciembre de 2013
Exámenes finales del 2 al 30 de diciembre de 2013

viernes, 18 de octubre de 2013

Remesas hacia Latinoamérica crecen

Remesas hacia Latinoamérica crecen, pero México se frena ante desaceleración en EE UU

Octubre 08, 2013
Las remesas son el pilar de millones de hogares que reciben este sustento mensual.
TITULARES DE ARTÍCULOS
  • Las remesas seguirán creciendo en América Latina en 2013.
  • Una gran parte de las remesas se destinarán solo a México.
  • La lenta recuperación económica de EEUU ha causado un fuerte impacto en el envío de dinero al país.
Cada mes Pedro va a la sucursal de su banco en Oaxaca para retirar el dinero que le envían sus familiares desde Estados Unidos. Y no es el único. Son millones de latinoamericanos los que repiten esta escena desde México hasta Argentina.
Como parte vital de la economía de América Latina, se calcula que las remesas alcanzarán US$ 61.000 millones en 2013. Una gran parte -unos US$ 22.000 millones – se destinarán solo a México. Esto le coloca en el cuarto lugar después de la India, China y las Filipinas en una clasificación global de remesas, según un nuevo informe del Banco Mundial.
Aunque México sigue siendo, de lejos, el país de la región que recibe la mayor cantidad de remesas, la lenta recuperación económica de EE UU ha causado un fuerte impacto en el envío de dinero al país, tanto en la cantidad enviada como el valor de la misma.
Según el estudio, México es el único de los grandes países a nivel mundial que ha registrado un retroceso en la recepción de remesas este año. El flujo también se ha visto afectado por las nuevas regulaciones estadounidenses que refuerzan los controles para evitar la fuga ilegal de dinero del país.
Tales restricciones ya están provocando el cierre de cuentas de proveedores del servicio de remesas y están provocando que los bancos mexicanos aún activos impongan nuevas comisiones para retirar el dinero, lo que encarecerá el costo a los receptores de los fondos.
“Un desarrollo desagradable de los últimos meses es la imposición por muchos bancos de cargos de recibir o retirar transferencias entrantes. Este “lifting fee” – un cargo para retirar la transferencia - es otro ejemplo de la falta de transparencia en los costos de enviar que prevalece en la industria de las remesas”, dice el estudio.
Open Quotes
Las remesas superan las reservas de divisas en al menos 15 países en vias de desarrollo y son equivalentes a por lo menos la mitad de las reservas en más de 50 países en desarrollo Close Quotes
Estudio global de las remesas
Las remesas en América Latina
Hoy en día se calcula que 26 millones de latinoamericanos trabajan fuera de sus países, la mayoría de los cuales se han trasladado a Estados Unidos. Por tanto, tres cuartos del dinero enviado hacia América Latina proviene de EE UU, que por cercanía geográfica le convierte en uno de los corredores de remesas menos costosos.
Pero ¿quién recibe las remesas y para qué las usan?
En la República Dominicana, Wendy es una de millones de dominicanos para quienes las remesas representan un sustento vital. Con dos hijos y su madre jubilada a la que mantener, la suma mensual que recibe de su padre en Miami le ayuda a hacer frente a los gastos de la casa: luz, comida y la educación de sus hijos. La gran mayoría – un 70% - de los dominicanos tienen al menos un familiar al exterior, y un 40% ya reciben remesas.
Las remesas en El Salvador han facilitado en los últimos años el acceso a familias pobres a nuevos servicios financieros. Representando un 17% del PIB del país, estos envío regulares han permitido a quienes antes no les alcanzaba el dinero abrir cuentas de ahorro y solicitar créditos. Estudios revelan que las remesas incrementan entre un 11% y un 16% la probabilidad de que un hogar salvadoreño tenga este tipo de cuenta.
Para los jamaicanos, las remesas han apoyado en gran medida la economía de este país caribeño, rescatándolo de una posible implosión. Pero como se registró en muchos países latinoamericanos, los envíos se redujeron sustancialmente durante la crisis global como consecuencia de las nuevas presiones económicas sobre la diáspora.
Para muchos latinoamericanos, las remesas representan un sustento vital y se prevé que seguirán creciendo mientras la economía estadounidense se recupere. Sin embargo, más comisiones para retirar el dinero, un refuerzo de controles sobre el envío de fondos fuera de EE representan fuertes retos a superar en el futuro para Pedro y los millones de mexicanos que dependen en esas sumas mensuales para vivir.
“[A nivel global] Las remesas suman casi tres veces el total de la asistencia oficial para el desarrollo. Superan las reservas de divisas en al menos 15 países en vias de desarrollo y son equivalentes a por lo menos la mitad de las reservas en más de 50 países en desarrollo”, clarifica el estudio.

Reseñas bibliográficas al 18 de octubre


Ulin
Garfinkel #1
Garfinkel #2
García Canclini
Adriana
X



Antonella




Carlos




Cristian
X



Daniela
X



Julián




Laura




Natalia




Yolanda




París se indigna por la expulsión de Leonarda

París se indigna por la expulsión de Leonarda

La policía francesa fue a buscar a la estudiante de 15 años al autobús, la hizo bajar frente a todos sus compañeros, la arrestó y luego la envió a Kosovo junto a su madre y cinco hermanos por no tener papeles.

Desde París
La derecha y los socialdemócratas son figuritas intercambiables, menos en el discurso. Las palabras los distinguen, los hechos los igualan. Como en los años más ardientes del mandato del ex presidente conservador Nicolas Sarkozy, los socialistas también expulsan a menores cuyos padres no tienen papeles –por consiguiente ellos tampoco–, y los van a buscar a la misma puerta del colegio. Esa es la suerte que corrió a principios de octubre Leonarda Dibrani, una estudiante kosovar de 15 años que fue detenida cuando participaba en una excursión escolar a la planta de Peugeot junto a sus compañeros del Colegio André Malraux, de la localidad de Pontalier, al este de Francia. La policía la fue a buscar al autobús, la hizo bajar frente a todos sus compañeros, la arrestó y luego la expulsó por no tener papeles junto a su madre y sus cinco hermanos. Fue enviada a Pristina, Kosovo.
La familia de Leonarda Dibrani no tenía derecho de residir en Francia. Había agotado todos los recursos para obtener la residencia, pero fracasó. Cuando Sarkozy hacía lo mismo, la oposición socialista ponía el grito en el cielo. La memoria es tan corta como la geometría variable con que se aplica la ley. Las condiciones degradantes en que fue expulsada la joven que llevaba tres años escolarizada en Francia provocaron una crisis interna dentro del PS, al tiempo que sacaron a la calle a miles de estudiantes en protesta por la expulsión.
La historia suele dar muchas vueltas. Las manifestaciones de los estudiantes funcionaron como un espejo invertido de los años ’80, una época en que, con los socialistas a la cabeza, millones de personas manifestaban en Francia contra el racismo de la derecha bajo la consigna Touche pas à mon pote (“No toques a mi compañero”). Las mismas consignas se ven ahora, pero contra la izquierda en el poder. Nadie escapa a la impecable renta de la manipulación del tema de los extranjeros como objeto de promoción electoral. En las protestas callejeras, el blanco principal de las pancartas y slogans fue el actual ministro francés de Interior, Manuel Valls, el miembro más popular del gobierno por su dureza con todo lo que atañe a los inmigrantes. “Valls dimisión”, “No a la educación mediante la expulsión”, decían muchos carteles. El año pasado, antes de ser electo presidente, François Hollande se había comprometido a poner término a los llamados “arrestos administrativos” de menores de edad y familias con niños. El entonces candidato socialista había dirigido una carta a la Red Educación sin Fronteras (RESF) y al Observatorio sobre el encierro de extranjeros donde decía: “La protección del interés del niño debe ser prioritaria”.
Palabras y palabras triviales. El caso de la adolescente Leonarda Dibrani no es el único que se descubrió. El pasado 12 de octubre, un alumno del ciclo superior de 19 años, Khatchik Kachatryan, fue expulsado de Francia luego de permanecer detenido durante varias semanas. El joven había huido de Armenia en 2011 junto a su padre, a quien se le negó el derecho de asilo político. De manera más global, la socialdemocracia en el poder superó a la derecha en lo que atañe a la expulsión de extranjeros. Demostrar quién es más malo se ha vuelto un jueguito fructuoso. En 2012, el ministro de Interior, Manuel Valls, les ganó a sus predecesores: 36.822 expulsiones contra 32.912 el año anterior. El ministro dijo: “En este gobierno hay una voluntad de aplicar una política humana, justa, pero muy firme en materia de expulsiones”. En el anterior gobierno socialista de 2001 –de Lionel Jospin– se expulsó a 9 mil extranjeros. Con éste, la cifra se multiplicó por cuatro. La expulsión de Leonarda Dibrani responde a un proceso legal; su metodología, sin embargo, ha sido puesta en tela de juicio por parte de la sociedad civil y líderes socialistas. Los profesores de Leonarda publicaron una carta abierta donde exponen su “estupefacción” por la forma en que se trató a la joven. El texto recuerda también que cinco de los menores de la familia Dibrani “llevaban más de tres años escolarizados, hablan perfectamente francés y habrían tenido pleno derecho a la naturalización en dos meses más”. Las denuncias apuntan hoy al ministro Valls: lo acusan de ser “cómplice” de los lineamientos de la extrema derecha, cuyos temas favoritos son la inmigración y la prioridad nacional. Hace unas semanas, Valls provocó un revuelo cuando asoció a los gitanos con la delincuencia. La política migratoria es impecable, gobierne quien gobierne; y la crueldad con ciertas minorías, un camino fácil y rápido para ser popular.
Los gitanos, de Kosovo o de otras partes, fueron un plato fácil para el gobierno conservador de Nicolas Sarkozy. Vuelven al mismo estatuto con un gobierno socialista. A nadie se le ocurriría expulsar a los miles de banqueros corruptos que viven en lujosos departamentos en los Campos Elíseos, ni a los más que identificables millonarios de las nuevas mafias del Este de Europa. Pero ser latino, africano, magrebí o gitano es otra historia. Ahí la ley sí que funciona. Con una extrema derecha situada por los sondeos de opinión a la cabeza de cara a las elecciones municipales del año próximo, los pocos caminos que quedan para hacer política es hacerles sombra a sus ideas.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Racismo: Horror en Oaxaca

Horror en Oaxaca

Al gobernador de Oaxaca Gabino Cué y Mercedes Juan López, secretaria de Salud de México:

Los recientes partos de mujeres indígenas oaxaqueñas en el patio del centro de salud público San Felipe Jalapa de Díaz evidencian la crítica situación de discriminación y abuso a la que están expuestas las mujeres más vulnerables de Oaxaca. Exigimos la renuncia inmediata del secretario de Salud Germán Tenorio, una investigación real y transparente, y acción inmediata en todas las instituciones de salud para asegurar que este horror no le suceda de nuevo a ninguna mujer en Oaxaca.
 

FIRMANTES RECIENTES

  • ahora
    jonatan, México, Distrito Federal
  • hace 47 segundos
    Felipe Luna, México, Michoacan de Ocampo
  • hace un minuto
    juanita blas, México, Distrito Federal
  • hace un minuto
    lucero sanchez, México, Veracruz-Llave
  • hace 2 minutos
    Victor Hugo Espinoza Cabrera, México, Puebla
50,000
44,897
44,897 han firmado. Ayúdanos a llegar a 50,000
La foto de Irma, la mujer en Oaxaca que tuvo que dar a luz en el patio del centro de salud en donde no fue atendida, es escalofriante. Su clara desesperación y agonía es algo que ninguna mujer debe sufrir -- pero ahora tenemos la oportunidad de asegurarnos que nunca jamás vuelva a suceder.

La situación es grave. Irma no es la primera mujer en sufrir este maltrato y al menos el 80% de mujeres indígenas y campesinas de Oaxaca son sometidas a tratos discriminatorios de este tipo. Pero el caso de Irma le ha dado la vuelta al mundo y las instituciones de Oaxaca están bajo presión enorme para reaccionar adecuadamente a la indignación pública. Ahora podemos conseguir justicia para Irma y reformas que aseguren que este horror no se repita.

Exijámosle al gobernador oaxaqueño, quien ha apoyado reformas penales para reducir la violencia obstétrica, que le pida la renuncia inmediata al secretario de Salud de Oaxaca y promulgue soluciones sistemáticas para acabar la discriminación indígena en el sistema de salud. Firma urgentemente la petición y compártela con todo el mundo -- construyamos un llamamiento masivo para la salud de todas y todos en México.

Racismo galopante, terror a la palabra “inmigración” y desacuerdos entre los Estados que componen la UE


Europa, inerte ante el drama inmigrante

Según la ONU, 1500 personas mueren por año en el Mediterráneo, en su mayoría en las costas del norte de Africa. Veinte mil ya han muerto tragadas por el mar en las últimas dos décadas, cerca de 400 en los últimos 15 días.

Por Eduardo Febbro
/fotos/20131016/notas/na23fo01afp.jpg
La Unión Europea no tiene plan ni criterios comunes para responder al afluente de inmigrantes.
Desde París
Las máscaras del bien se caen como maquillaje barrido por la lluvia. Detrás aparece el horripilante rostro de una verdad oculta en el papel regalo de una larga cultura declamatoria. La Unión Europea siembra sus valores con la palabra, pero los niega con los hechos. La realidad no resiste mucho: según cifras de la ONU, 1500 personas mueren por año en el Mediterráneo, en su mayoría en las costas del norte de Africa. Veinte mil ya han muerto tragadas por el mar en las últimas dos décadas, cerca de 400 en los últimos 15 días. Hace una semana, los ministros de Interior de la Unión Europea fueron incapaces de aportar tanto una estrategia como una respuesta humana común al drama cotidiano de las miles de personas que se lanzan al mar en barcazas improvisadas con destino a las costas de Malta o de Italia. Inacción, racismo galopante, terror a la palabra “inmigración”, desacuerdos entre los Estados que componen la UE, miseria de los países africanos de donde huyen los migrantes en busca de un destino mejor: todo concurre a hacer del Mediterráneo lo que el presidente de Malta, Joseph Muscat, llamó “un cementerio”.
Los dictadores de Africa que antes aplastaban a sus pueblos al mismo tiempo que le garantizaban al Viejo Continente un control férreo de las fronteras fueron desapareciendo bajo el impulso de la llamada Primavera Arabe, que floreció en Túnez en 2011 y se propagó luego por Egipto, Siria, Libia y Jordania. Muchos lo lamentan. El senador de derecha Philippe Marini, presidente de la Comisión de Finanzas del Senado francés, escribió en un tweet: “La afluencia de refugiados africanos a Lampedusa y pronto a Francia me hace lamentar la desaparición del régimen de Muammar Khadafi”. El gran demócrata prefiere la seguridad fronteriza garantizada por protodictadores. Las costas libias son, de hecho, el punto más intrincado. Por allí pasa una gran parte de los candidatos a la inmigración provenientes de los países del Cuerno de Africa, que es una de las regiones más pobres del mundo. Se trata de Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía. Para colmo de males, al igual que lo que ocurre con los centroamericanos que pasan a través de México para llegar a los Estados Unidos, muchos caen en las garras de las redes de traficantes. Hay una red mafiosa en Libia que, desde Trípoli, organiza el viaje hacia Lampedusa a cambio de unos 1200 euros. Según el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados, 32.000 personas llegaron a las costas italianas y de Malta en lo que va del año. Si el ritmo se mantiene, la afluencia puede igualar o superar incluso la de 2012. Frontex, la agencia europea a cargo de la cooperación fronteriza, calcula que cerca de 73.000 personas se apostaron en las fronteras de la Unión en el curso de 2012.
“No se puede seguir así”, dijo el premier italiano, Enrico Letta. Sin embargo, todo sigue igual, los dramas se acumulan y quienes se encuentran en peligro en alta mar ni siquiera pueden contar plenamente con la solidaridad de los pesqueros. No porque les falte voluntad, sino, las más de las veces, porque en Italia existe una ley que penaliza a quienes asisten, ayudan o encubren a extranjeros sin papeles. Dar una mano a un semejante es un delito. Europa naufraga con los náufragos africanos. La Unión Europea no tiene plan, ni criterios comunes. Lo único que saca de la manga son medidas de represión preventivas que consisten en alejar a los migrantes. Cecilia Malmström, la comisaria europea a cargo de la Seguridad, dijo la semana pasada que los miembros de la UE “deben mostrarse solidarios con los inmigrantes y con los países que enfrentan flujos migratorios crecientes”. Por ahora, ni lo uno, ni lo otro. Europa cuenta con un dispositivo que recién entrará en vigencia durante el próximo diciembre. Se trata del sistema Eurosur, una red cuya única utilidad consiste en compartir informaciones satelitales en tiempo real sobre la situación en las fronteras exteriores. En suma, una suerte de policía comunitaria. El otro organismo dedicado a la gestión de la cooperación en las fronteras exteriores de la UE, Frontex, vio su presupuesto caer de 118 millones de euros a 85. El próximo 24 y 25 de octubre habrá un Consejo europeo donde se abordará la cuestión. Thierry Repentin, el ministro francés de Asuntos europeos, resaltó que París propondrá en esa reunión “medios financieros y técnicos” porque no “se puede dejar que hombres y mujeres mueran en el mar sin una respuesta colectiva”. Las líneas, sin embargo, no se moverán, o sea, no habrá una acción conjunta de envergadura. El principio europeo según el cual el primer país adonde llega el inmigrante debe gestionar su demanda de asilo y ocuparse de él no se cambiará, incluso bajo el peso del drama que cada semana sacude Lampedusa o Malta. No hay ningún dirigente valiente que ponga sobre la mesa el tema migratorio de manera realista y colectiva. El avance imparable de las extremas derechas populistas paraliza a los dirigentes del Viejo Continente. Los responsables políticos de izquierda y de derecha mezclan sutilmente las ideas de los populistas –así les llaman hoy a los fachos...– hasta confundir voluntariamente la inmigración con la delincuencia y el desempleo, y la libre circulación de las personas con el incremento de los flujos migratorios.
El último hallazgo de Italia se llama Mare nostrum. Es el nombre del operativo “militar humanitario” lanzado por el gobierno: cuatro barcos, helicópteros y drones van a controlar los flujos migratorios en el Mediterráneo, o sea, reenviar a los migrantes a su infierno de origen. Quienes exponen sus vidas para atravesar el Mediterráneo refuerzan los fantasmas de los ciudadanos europeos, obsesionados con eso que el antropólogo y director del Instituto de Investigación para el Desarrollo, Marc Agier, llama el “extranjero abstracto”: figura que aúna todos los miedos y los menosprecios, las culpas y las cargas tóxicas, el racismo común de cada día, la xenofobia de los “populistas” y de los propios Estados que llevan décadas elaborando una suerte de responsable extranjero idealizado, culpable del desempleo, de la delincuencia, de la pérdida de los valores propios, de la crisis económica, del deterioro de la nación. Sus multinacionales, sus subvenciones agrícolas, sus proteccionismos continúan, sin embargo, expoliando al planeta con la misma indiferencia con que, en las bellas aguas del Mediterráneo, mueren cada semana decenas de personas que se largan al mar llenas de esperanzas para terminar en el patíbulo o en el fondo del mar. Náufragos de la miseria abandonados por los mismos países que los colonizaron o que, durante décadas y décadas, pactaron y colaboraron con regímenes infrahumanos, corruptos y asesinos de sus propios pueblos.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 7 de octubre de 2013

Sin solución para inmigrantes

Europa no está interesada en darle solución al drama de la inmigración africana hacia sus fronteras

Para no ocuparse de la verdadera cuestión se le atribuye a supuestas mafias el drama de la inmigración africana en el Mediterráneo
Tragedia migratoria en Lampedusa
Europa no disimula en sus políticas paternalistas hacia el continente africano, tampoco se avergüenza porque sea señala como valedora de los regímenes dictatoriales del continente negro. Nunca lo hizo ni parece que lo vaya hacer, no es una cuestión relevante.
Quiero pensar y lo pienso, que la mejor manera que tendría Europa de sacudirse sus remordimientos, si es que los tiene, después de siglos de bestial explotación colonial y neocolonial al continente negro, debe basarse en su renuncia a tutelar la gestión de los recursos del continente africano. Para llegar a eso, es necesario propiciar en África el respeto a los Derechos Humanos en todos los sentidos, propiciar gobiernos responsables y democráticos.
Cualquier persona, mínimamente interesada, sabe que Europa y Occidente en general se nutren de los recursos del continente africano, para lo que se valen de regímenes totalitarios, cuales, a cambio de perpetuarse, se venden al mejor postor, dejando al margen la que debería ser la obligación de todo buen gobierno que se precie: velar por la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.
Es alarmante que ningún gobierno africano se haya pronunciado, no hoy, sino desde que el Mediterráneo empezó a tragarse los africanos y africanas que vienen huyendo de las guerras, del hambre y de la miseria desde principios de la década de los 90. Eso sí, dichos gobiernos no ahorran en esfuerzos por reivindicar su soberanía frente a lo que consideran injerencias Occidentales. Muchos africanos estamos hartos de dichos discursos inútiles, discursos que no son más que una especie de recomendación a los fisgones extrajeros para dejarles hacer y deshacer a los sátrapas a su antojo.
Los gobiernos africanos no se enteran de cómo perecen en el Mediterráneo, año tras año, ciudadanos de países del continente: ¿traición, ignorancia o inoperancia?
Cuesta creer que de todas las causas entorno a la inmigración africana hacia Europa, la unica que aciertan a ver los analistas, políticos, organizaciones no gubernamentales, etc, sean supuestas mafias traficantes de personas. De mi observación deduzco que los gobiernos occidentales, para no agraviar a sus proveedores, los dictadores africanos, eluden señalarlos como responsables principales de las crisis humanitarias africanas. Parece una tomadura de pelo que hasta la Comisión Europea se ha pronunciado en los mismos términos, señalando a las mafias traficantes de seres humanos. Es una vergüenza.
Habida cuenta de que existen muchos colectivos africanos instalados en suelo europeo, que por activa y pasiva claman por el retorno a sus países bajo unas condiciones de respeto a sus derechos, la Europa opulenta se obstina en no darle nombre a la verdadera causa del éxodo de los pueblos africanos hacia un mundo europeo que les rechaza cada vez con más ferrocidad. ¿No sería mejor ir a las raíces del drama, que no son otras que las nefastas políticas represivas y de expolio de los recursos en los propios países africanos?
Pero,   ¿por qué Europa teme tanto que África se gestione por sí misma?
Nadie, hoy en día, en su sano juicio, se limitaría a señalar a los traficantes de personas como la única causa de inmigración africana, me da igual  que se llame clandestina o regulada. El caso es que muchos africanos y africanas dicen  preferir aventurarse a alcanzar Europa ante la perspectiva de una muerte segura por hambre, ante la miseria y la incertidumbre.


Bokung

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009