viernes, 27 de mayo de 2016

Entrega reseñas antropología 2do. profesorado de ciencias de la educación




Estudiante
Reseña #1
Reseña #2
Carla Cultrera


Eugenia Nicosia


Liliana Staldeker


Marina Escobar


Nain González
100

Paula Alfaro


Rocío Tuñón


Romina Bagnato
100
100

LOS TABUES Y MITOS EN TORNO DE LA MENSTRUACION

“La industria necesita que sintamos vergüenza”

La investigadora Eugenia Tarzibachi explica el sentido del Día Mundial de la Higiene Menstrual, que se celebra mañana. Salud femenina, derechos humanos e intereses económicos.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20160527/notas/na16fo01.jpg
Eugenia Tarzibachi, psicóloga y becaria posdoctoral del Conicet .
El calendario internacional tiene una nueva efemérides: desde hace dos años se celebra, cada 28 de mayo, el Día Mundial de la Higiene Menstrual, una fecha con poco glamour, pero que apunta a despertar conciencia sobre la desigualdad en el acceso a normas básicas de higiene entra la población más desfavorecida de chicas y mujeres, y sus consecuencias. En una entrevista de Página/12, la psicóloga y becaria posdoctoral del Conicet Eugenia Tarzibachi, estudiosa de la temática, analiza los tabúes y mitos en torno a la menstruación, y el papel de la industria farmacéutica y de toallas femeninas, y destaca la importancia de esta conmemoración. “En situaciones de catástrofes, como las inundaciones, o en las mujeres privadas de su libertad, el Estado provee pañales para los bebés, pero nadie les brinda a las mujeres, por ejemplo, toallas femeninas”, destacó.
Para Tarzibachi, la fecha es “una oportunidad de visibilidad social” para incorporar la gestión menstrual “como tema de agenda dentro de las políticas locales, jurisdiccionales y nacionales vinculadas a la salud y derechos humanos en general de las mujeres”. Tarzibachi es especialista en Educación y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Su tesis doctoral constituye el primer estudio cultural sobre la menstruación en Argentina. Como becaria posdoctoral se desempeña en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. ¿Por qué se eligió el 28 de mayo? Mayo es el quinto mes del año, representa los 5 días que dura la menstruación en promedio cada mes. Y el 28 representa el número promedio de días de un ciclo menstrual completo, explicó a este diario. La fecha coincide con el Día de Acción por la Salud de las Mujeres, una jornada del calendario feminista para reclamar en Latinoamérica la despenalización y legalización del aborto (ver aparte).
El Día Mundial de la Higiene Menstrual surgió a partir de una campaña de comunicación llevada adelante en 2013 por la organización WASH United, con sede en Berlín, para visibilizar cuántas mujeres en el mundo aún no acceden a formas de gestión de la menstruación seguras. “Si bien el trabajo de WASH está concentrado en las zonas del mundo con peor acceso a estos servicios básicos, particularmente Sudáfrica y el sur de Asia, el éxito de la campaña derivó en que un año más tarde se instaurara la conmemoración como un modo de establecer un llamamiento a todas las mujeres, las organizaciones sociales, los medios de comunicación que permita visibilizar la cuestión de la gestión de la menstruación y el etiquetamiento aún vigente en torno a ese proceso fisiológico del cuerpo de las mujeres”, contó Tarzibachi.
–Llama la atención que vuelva sobre la cuestión de la suciedad asociada a la menstruación…
–Sí, resulta desafortunado que se refieran a la “higiene” menstrual para intentar conmover el tabú. Ese significante continúa reproduciendo un modo de cargar de sentidos al cuerpo de las mujeres por su condición de menstruantes, muy presente a lo largo del siglo XX en el discurso comercial de la industria de toallas y tampones descartables sobre un cuerpo sucio que requería limpieza. En mi investigación doctoral consideré críticamente la cuestión de lo sucio como Mary Douglas lo hizo; es decir, como un cuerpo “fuera de lugar” desde el rasero normativo del cuerpo masculino, amenstrual. Tal vez sería más interesante incluirlo dentro de la agenda de educación y salud sexual y reproductiva. Muchas adolescentes y mujeres adultas en el mundo aún no tienen acceso a tecnologías de gestión menstrual seguras, ni pueden anticipar qué les ocurrirá y por qué en la primera menstruación así como las consecuencias que ello tiene en sus vidas reproductivas. Otras, la mayoría de las mujeres que vivimos en grandes ciudades, recibimos siempre el mismo relato sobre qué es la menstruación, íntimamente vinculado a la maternidad, potencial o no acontecida. Otros discursos podrían ser posibles para explicar qué es la menstruación. Y también, por omisión, entendemos que es algo que debemos esconder muy bien.
–¿Cuáles son los discursos sociales en torno a la menstruación?
–El nacimiento de la ciencia moderna produjo un discurso de notable consistencia hasta nuestros días sobre qué es ese proceso fisiológico. A fines del siglo XIX proliferaron teorías sobre la necesidad del descanso durante la menstruación. A comienzos del siglo XX, esas explicaciones comenzaron a cuestionarse. Las teorías de las hormonas sexuales profundizaron la construcción del cuerpo natural. Y la insistencia en la normalidad de la menstruación, a partir de criterios promedios, supone lo patológico frente a cualquier corrimiento de esa norma. Y la industria de “cuidado personal femenino”, productora de toallas y tampones descartables, se apoyó en el discurso de la ciencia médica moderna a lo largo del siglo XX. Y colaboró de forma sinérgica a difundir la menstruación como algo normal y deseable pero que debía ocultarse eficientemente para adecuar a esos cuerpos a una norma de aceptabilidad social.
–¿Hacia dónde vamos ahora?
–Desde fines del siglo pasado algo nuevo está ocurriendo y es en lo que me estoy concentrando en mi investigación posdoctoral. Por un lado, la industria farmacéutica productora de métodos anticonceptivos comenzó a comercializar los métodos “de última generación” que produce la supresión de la menstruación en buena parte de las usuarias de esos métodos. La consideración científica que sustenta esos métodos que dejan a las mujeres amenorreicas es que la menstruación es inútil y hasta peligrosa para la salud de la propia mujer. Por otro lado, comienzan a difundirse cada vez más y también privilegiadamente entre las clases medias altas métodos reusables como la copa menstrual y las toallas lavables.
–¿La industria saca provecho del tabú y de que esté asociado a la vergüenza?
–Sí, la industria tanto de “cuidado personal femenino” como la farmacéutica capitalizó el tabú de la menstruación. La industria productora de toallas y tampones descartables necesita que menstruemos lo más posible y que sintamos vergüenza en hacerlo. La industria farmacéutica que hoy promociona en el mundo la anticoncepción de larga duración que suprime la menstruación busca que la signifiquemos como algo tedioso, inútil y hasta peligroso para nuestra salud cuando lo peligroso pareciera ser que no está demostrado a largo plazo el efecto de la supresión menstrual en nuestros cuerpos.
–¿El Estado cubre en algún país la tecnología de gestión menstrual? ¿Debería cubrirla?
–En algunos lugares los cubren. No tengo un relevamiento exhaustivo al respecto. Pienso que el Estado debería cubrir alguna tecnología de gestión menstrual –que no sea el implante subdérmico, como es hasta ahora– dentro de la canasta básica gratuita del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Siempre me pareció una omisión tan llamativa y armoniosa con la invisibilización social del cuerpo menstrual. Si no es posible para el Estado cubrir toallas y tampones porque son descartables, la copa menstrual es un excelente recurso y reusable; solo requeriría educación sobre el uso. Bien implementado, a mí me parecería una acción política de vanguardia.
–¿Qué consecuencias tiene en poblaciones pobres la imposibilidad de acceder a alguna tecnología de gestión menstrual?
-Parte de la campaña de WASH United se vincula a los problemas de higiene que genera para las mujeres, por ejemplo, infecciones, no tener acceso a agua potable y a toallas o tampones para contener el sangrado. Vinculado a esta pregunta, me interesa llamar la atención sobre algo que suele ocurrir en situaciones de catástrofes, como las inundaciones que recurrentemente se constatan en los últimos años en diferentes zonas de este país, o en las mujeres privadas de su libertad: el Estado provee pañales para los bebés, pero nadie les brinda a las mujeres por ejemplo, toallas femeninas.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 26 de mayo de 2016

Revista de Antropología Social Vol. 25 N°1 (2016)

Vol 25, No 1 (2016)

Tabla de contenidos

Artículos

Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano. Una reflexión teórica a partir de una Comunidad de PazPDF
Philipp Naucke, Ernst Halbmayer9-33
Reciprocidades y gubernamentalidad tras la inserción del dispositivo religioso en cárceles de mediana y máxima seguridad de la provincia de Santa Fe (Argentina)PDF
Mauricio Manchado35-60
Hacia una Antropología compartida. Reflexiones, experiencias y propuestas acerca de la fotografía participativa en investigación antropológicaPDF
Paula González Granados61-84
Antropología de la Conservación en España. Balance y perspectivasPDF
Oriol Beltran Costa, Beatriz Santamarina Campos85-109
Resistencias institucionales ante la mediación escolar. Una exploración en los escenarios de conflictoPDF
Silvia Carrasco Pons, Rita Villà Taberner, Maribel Ponferrada Arteaga111-131
El valor narrativo de la comunicación en la danza contemporánea: "habitus", musicalidad y emociónPDF
Dafne Muntanyola, Simone Belli133-151
El ‘trabajo de parentesco’ que realizan las familias en Santiago de ChilePDF
Herminia Gonzálvez Torralbo153-169
El “Animanazo” Canción y memorias. Expresiones y soportes culturales en la reconstrucción del pasado de una localidad del norte argentinoPDF
Andrea Jimena Villagrán, Irene López171-194
"Ethnoscapes" domésticos y rite de passage: significación y cronicidad del diagnóstico en esquizofreniaPDF
Elisa Alegre-Agís195-217

Reseñas

Culturas sin culturalismos: una versión compartida sobre la "episteme" antropológicaPDF
Elena Vaquerizo Gómez219-222
Desaparecer de sí mismoPDF
Eguzki Urteaga223-227
Entretejimientos y urdimbres. Transiciones políticas de un concepto desgarrado donde la razón se bifurcaPDF
Adriana Guzmán228-232
Colombia como territorio de belleza y violencia: ¿superando los estereotipos?PDF
Jairo Tocancipá-Falla233-237
Notas biográficasPDF
 239-243



Revista de Antropología Social 
ISSN
 1131-558X
ISSN-e 1988-2831
© 2016. Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009