miércoles, 29 de junio de 2016

Durante 2015, 235 mujeres fueron asesinadas por ser mujeres, diez más que el año anterior

El horror de los femicidios puesto en números

Según el Registro de la Corte Suprema, en el 20 por ciento hubo denuncia previa. Al 70 por ciento, las mató un allegado. Al menos 203 niñas, niños y adolescentes quedaron sin madre. De los 235 femicidios, sólo 7 tienen condena. La mitad sigue en etapa de investigación.

Por Soledad Vallejos
Durante 2015, en Argentina 235 mujeres fueron asesinadas sólo por ser mujeres. En el 20 por ciento de los casos la víctima había denunciado previamente por violencia machista a quien terminó por matarla. Al 70 por ciento de ellas las mató un allegado, un varón en el que alguna vez habían tenido confianza. Los imputados fueron 236, y el 54 por ciento tenía entre 19 y 40 años al momento del crimen. En la mayoría de los casos, las víctimas tenían entre 21 y 40 años (el 43 por ciento del total), pero también hubo femicidios de adolescentes (el 11 por ciento de las víctimas tenía entre 16 y 20 años), niñas (el 9 por ciento tenía menos de 16 años) y adultas mayores (el 9 por ciento tenía más de 60 años). Por culpa de estos asesinatos, al menos 203 niñas, niños y adolescentes quedaron sin madre (en 55 femicidios no pudo establecerse la cantidad de hijos con precisión). De los 235 femicidios cometidos el año pasado, sólo 7 (el 3 por ciento) tiene sentencia condenatoria y el 51 por ciento sigue en etapa de investigación. Los datos fueron relevados por el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, que por segundo año consecutivo elaboró la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, y que permite, por mantener los criterios de elaboración y lectura de datos aplicados el año pasado, comenzar a ver panoramas, más allá de un año calendario (ver aparte).
El Registro es el único estudio oficial, y se realizó sobre la base de la información brindada por el Poder Judicial de cada provincia (“se contactó a las personas designadas por las máximas autoridades de los Superiores Tribunales, de las Cortes provinciales, de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional”). Fueran esas fuentes, precisamente, las que en Catamarca, Chubut, Río Negro y San Juan indicaron que en cada una de esas jurisdicciones hubo “0” víctimas de femicidio en 2015. Esos datos, sin embargo, presentan inconsistencias con el relevamiento realizado por la ONG La Casa del Encuentro y también con las coberturas que los medios locales realizaron durante el año pasado (ver aparte).
Los datos “fueron relevados entre los meses de abril y mayo de 2016” y “corresponden a los femicidios ocurridos durante 2015”, “hayan sido o no tipificadas como femicidio las causas”. En todos los casos, el informe consideró muertes violentas de mujeres perpetradas “por varones por razones asociadas con su género”. El estudio excluyó “las muertes violentas de varones” ocurridas en contextos de “femicidios vinculados”, y tampoco consideró los intentos de femicidio.
De acuerdo con el Registro, la jurisdicción en la que más cantidad de femicidios se cometieron el año pasado fue la provincia de Buenos Aires (98 casos), seguida de Santa Fe (43), Salta (15), la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba (10). En tanto, evaluado en términos de “víctimas cada 100.000 mujeres” (es decir, una suerte de tasa de femicidio), el distrito donde en 2015 resultó más peligroso ser mujer fue Santa Cruz (2,57 en función de esa tasa; 1 víctima cada 38.941 mujeres), seguido por Santa Fe (2,46; 1 víctima cada 40.580 mujeres), Salta (2,23 en proporción; 1 víctima cada 44.911 mujeres), Neuquén (1,6 en proporción; 1 víctima cada 62.275) y Formosa (1,38; 1 víctima cada 72.670).
Más de la mitad de los imputados en las causas fueron varones de entre 19 y 40 años (el 54 por ciento). El 28 por ciento tenía entre 41 y 60 años; en el 6 por ciento de los casos eran mayores de 60, e idéntica proporción tenía entre 16 y 18. Además, “hay un único imputado menor de 16 años”, mientras que en el 6 por ciento de los casos no hay información disponible.
Sólo en el 5 por ciento de los 235 femicidios registrados por la Justicia el año pasado los victimarios fueron varones a quienes las víctimas no conocían. En el 70 por ciento, los femicidas eran allegados a las mujeres asesinadas: en el 58 por ciento de los casos, las mujeres murieron a manos de parejas, ex parejas, novios, maridos y convivientes; en el 12 por ciento, los victimarios eran familiares de las víctimas. En el 17 por ciento de los casos, los imputados fueron “conocidos” de las víctimas. El Registro advierte que “no se dispone de datos para dar cuenta del vínculo entre víctima e imputado en el 8 por ciento de los casos”.
Por los 235 femicidios, “al menos 203 niñas/os y adolescentes quedaron sin madre”. El cálculo no es preciso porque en 55 casos no pudo establecerse cantidad de hijas e hijos. De todos modos, señala el Registro, “debe recordarse que del total de víctimas 20 eran menores de 16 años y 22 superaban los 60 años”.
La Justicia ya dictó condenas en siete de los casos registrados (el 3 por ciento), mientras que en otro 3 por ciento hubo sobreseimientos “y no se registran sentencias absolutorias”. Además, “el 14 por ciento de las causas corresponden a otras formas de terminación del proceso durante la instrucción en la etapa oral”, como sucede en los casos de procesos abreviados. El 29 por ciento de los femicidios llegó a etapa de juicio oral “y hay al menos una persona sobre la que pesa la imputación”, pero en el 51 por ciento de los casos la causa sigue en etapa de investigación.
El Registro marca otro detalle nada menor para evaluar qué sucede con la protección de las mujeres cuando piden ayuda: “al menos el 20 por ciento de las víctimas había denunciado previamente por violencia de género al imputado”. En el 27 por ciento de los casos consta que no hubo denuncia, pero “en el 53 por ciento no fue posible constatar este dato”.
svallejos@pagina12.com.ar
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

martes, 28 de junio de 2016

Radiografía del vínculo entre los adolescentes y las redes

Cuatro de cada diez se encontraron con alguien que habían conocido en la web

Casi la mitad configura su perfil de manera abierta. Y el 80 por ciento dice haber vivido al menos una experiencia negativa. Son datos de un estudio presentado por Unicef sobre el uso de Internet por parte de jóvenes de entre 13 a 18 años. Los riesgos, la familia.

/fotos/20160628/notas/na21fo01.jpg
Seis de cada diez de los más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes argentinos “se comunican usando celular”, mientras que “ocho de cada diez usan internet”, de manera tal que “la tecnología atraviesa su existencia e impacta en sus modos de conocer, expresarse, divertirse y comunicarse”. Los datos fueron dados a conocer por María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef argentina, al presentar el estudio “Kids Online/ Chic@s Conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales”. En Argentina, donde el estudio se hizo entre agosto de 2015 y abril de 2016, se procesaron más de mil entrevistas a jóvenes de entre 13 y 18 años. Ocho de cada diez entrevistados dijeron haber vivido al menos una situación perturbadora, el 37 por ciento de ellos por la exposición de imágenes obscenas o pornográficas. Y casi el 40 por ciento se encontró cara a cara con alguien que había conocido en la web.
El trabajo forma parte de la iniciativa Global Kids Online (GKO), que busca “fortalecer el conocimiento sobre el acceso, oportunidades, riesgos y seguridad de niños, niñas y adolescentes en relación con los medios sociales e Internet”. Las entrevistas incluyeron grupos focales con chicos, chicas, padres y madres.
Ravalli destacó que “para los chicos y chicas, los medios digitales son un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo” a través de actividades tales como “chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos”. Se trata de “acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital”. La mayoría se conecta a Internet por medio del celular, utiliza las redes sociales para intercambiar mensajes con amigos y en un 80 por ciento de los casos usa la red para hacer tareas escolares. El estudio indagó sobre “el acompañamiento en la web que dan las familias y las situaciones de riesgo” en el mundo online.
La iniciativa Global Kids Online (GKO) es impulsada por la Oficina de Investigación de Unicef; The London School of Economics y la Unión Europea KidsOnLine. Según el trabajo, el promedio del primer ingreso a la web es “a los 11 años, una edad que está en descenso y varía según el nivel socioeconómico de las familias”. Si bien más de la mitad de los entrevistados de entre 13 y 15 años accedió a Internet entre los 7 y los 11 años, “entre los chicos de nivel socioeconómico alto el ingreso es a partir de los 7”.
Uno de los capítulos del estudio indaga sobre las experiencias negativas que les tocó vivir a los chicos en Internet. Ocho de cada 10 entrevistados vivió al menos una situación perturbadora como la exposición a imágenes obscenas/pornográficas (37 por ciento); de violencia (24 por ciento); bullying o maltrato (20 por ciento), y discriminación por distintos motivos (13 por ciento). Mientras tanto, uno de cada tres entrevistados recibió mensajes desagradables e hirientes por Internet en los últimos 12 meses.
La pregunta fue cuáles son las acciones que realizan los chicos cuando se enfrentan a este tipo de situaciones. Las respuestas fueron las siguientes: boquean a la persona que los perturba (65 por ciento); elimina sus mensajes (58 por ciento); ignora el problema (54 por ciento); tratan de que la otra persona lo deje en paz (51 por ciento). Sólo el 10 por ciento quiso vengarse. Muchos adolescentes manifestaron conocer gente a través de las redes sociales, aunque no todos acceden a un encuentro presencial con una persona conocida exclusivamente por esa vía.
Sí lo hizo el 38 por ciento de los entrevistados, que se encontró en los últimos 12 meses cara a cara con alguien que conoció primero por Internet. En esos casos, hay cierto consenso entre los jóvenes en que se deben tomar recaudos como pautar el encuentro en lugares públicos, en horarios diurnos, acompañados por un amigo o incluso por los padres.
El 56 por ciento de los adolescentes entrevistados que ve o experimenta algo en Internet que le molesta lo habla con un amigo. El 30 por ciento lo hace con alguno de sus padres, el 25 por ciento con algún hermano, el 24 por ciento con un adulto en quien confía y el 9 por ciento con un profesor. Casi el 70 por ciento de los chicos y las chicas cree que sus padres saben entre “más o menos y nada acerca de sus actividades en Internet y subestiman la necesidad de diálogo porque creen que sus padres redundan en cuestiones básicas que ya conocen o consideran que pueden aportar poco porque saben menos que ellos”. De todos modos, dicen acudir a la familia “ante situaciones de gravedad”.
Casi la mitad (47 por ciento) de los adolescentes que utilizan redes sociales configuran su perfil de manera que todo el mundo pueda verlo, mientras que el 33 por ciento la configura de manera que solo sus amigos lo puedan hacer. El aspecto polémico del fenómeno de la privacidad del perfil también fue un emergente en los focus group de adolescentes, y ambas investigaciones coinciden en que tal configuración depende en gran medida de la red social de la que se hable.
Los usuarios de Twitter son los que más configuran su perfil de manera pública (62 por ciento), seguido por los de Facebook (47 por ciento) e Instagram (41 por ciento). Los varones son los que mantienen su perfil público en mayor proporción y en lo que se refiere a la edad, los usuarios de menor rango etario (13 a 15 años) son los que mayormente configuran el perfil de forma pública en 4 puntos porcentuales más que los adolescentes de 16 a 18 años. Quienes configuraron su perfil de manera pública dijeron que lo hacen buscando obtener mayor cantidad de amigos, seguidores o likes, dato que habla de la necesidad de tener “popularidad”.
El informe señala que “a pesar de ser este un aspecto controversial, parece existir cierto consenso en que no todo lo que se sube a las redes debiera tener el mismo grado de privacidad”. De todas maneras, los consultados opinaron que no es lo mismo “compartir públicamente un número teléfono celular, la composición familiar o la ubicación de la esquina de la propia casa, que una foto con amigos”.
Bajo esta lógica “sería esperable que un perfil en Instagram o Twitter, por ejemplo, estuviera configurado de manera pública”. Dicho por los entrevistados “Instagram y Twitter da igual” porque “no hay posibilidad de tanto robo de identidad”. Una joven del grupo de entre 15 y 17 años, señaló: “Yo tengo todo público menos Facebook que es privado”.
Entre los padres, hubo respuestas heterogéneas ante la consulta sobre la configuración de privacidad del perfil en las redes sociales de sus hijos. Algunos dijeron saber “con seguridad que el perfil es privado, otros que es público” y otros no pudieron dar ninguna precisión. En general, “solo conocían el comportamiento en Facebook e ignoraban cómo habían configurado la privacidad” en otras redes sociales.
El 51 por ciento de los chicos y chicas usa Internet “todo el tiempo” y un 20 por ciento “más de una vez al día”. El 96 por ciento utiliza Facebook o Twitter, y el 82 por ciento utiliza WhatsApp. El 93 por ciento busca información en la red a través de Google o Yahoo! y el 80 por ciento usa Internet para hacer tareas escolares.

LA PROPUESTA DE UNICEF

Formar en la web

“Nosotros propiciamos una política nacional de alfabetización digital y mediática porque entendemos que es una herramienta indispensable para el acceso equitativo a la información y al conocimiento”, le dijo a Página/12 María José Ravalli, especialista en Comunicación de Unicef. En ese sentido, señaló que “una de las actividades destacadas por los adolescentes en las entrevistas es la visualización de videos en plataformas como Youtube, pero es baja la cantidad de chicos que estén capacitados para producir blogs, programar una página web o editan contenidos producidos por otros”. La recomendación de Unicef tiene por objetivo “expandir la formación en competencias vinculadas a la programación y a la producción de contenidos multimedia”.
Además de la “alfabetización digital”, Unicef propicia políticas públicas para “la inclusión digital, teniendo especialmente en cuenta a aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad, como los niños indígenas, los migrantes, los que están en situación de pobreza, los que viven en zonas rurales o tienen algún tipo de discapacidad”.
Ravalli consideró que es preciso instrumentar “una política nacional de alfabetización digital y mediática” que promueva la inclusión social porque hoy “los datos del acceso a los medios digitales señala una relación de dos por uno entre los sectores altos y medios en relación con los sectores de menor nivel económico”. Sostuvo que es una “política a desarrollar porque no se está aplicando en el sistema educativo y esto representa un verdadero desafío para la formación equitativa de niños y jóvenes en las 24 provincias”. Advirtió que para ello será necesario “avanzar en la provisión de equipamiento y planes de estudio”.
La experta de Unicef resaltó que la formación de los chicos y adolescentes “para poder afrontar con mayor conocimiento los riesgos y al mismo tiempo podrán tener acceso pleno a todos los beneficios que ofrecen los medios digitales para la formación de los jóvenes”. Unicef aboga también por “la concientización de las familias y de la opinión pública, en forma periódica y mantenida en el tiempo”.
En pos de ese objetivo de concientización, el estudio se presentó junto con una serie de videos producidos por la agencia Siete Peces que incluyen testimonios de figuras del espectáculo sobre sus experiencias en el uso de la tecnología junto a sus hijos. Ravalli afirmó que buena parte de los adultos “tienen una presencia que en muchos casos no va mucho más allá de aconsejar ‘no uses internet a la hora de la cena’ y es necesario la construcción de una conciencia que lleve a evitar los riesgos, pero al mismo tiempo al aprovechamiento pleno de todos los beneficios que ofrece el ecosistema digital”.

Pedido por el caso de Micaela

Un fiscal de Bahía Blanca solicitó la prisión preventiva del hombre detenido por el crimen de Micaela Ortega, la niña de 12 años que fue golpeada y estrangulada cuando fue al encuentro de su asesino, quien la engañó a través de la red social del Facebook haciéndose pasar por una chica, en esa ciudad bonaerense. El requerimiento fue realizado por el fiscal Eduardo de Lucía a la jueza de Garantías 1 de Bahía Blanca, Gilda Sthempelet, quien cuenta con un plazo de cinco días para definir la situación de Jonathan Luna (28), acusado de los delitos de homicidio calificado por haber sido cometido por alevosía, para procurar impunidad y habiendo mediado violencia de género, y captación de menor por medios tecnológicos con fines sexuales y robo. “Tenemos elementos suficientes para pensar que Luna es el autor del hecho y, por la gravedad de la pena que tiene en expectativa y porque ha sido declarado rebelde y tenía pedido de captura y condena anterior, pensamos que se puede fugar, por lo que pedimos que esté detenido hasta el juicio”, explicó el fiscal.

Una campaña para prevenir

El Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña “L@s chic@s y las redes”, a través de la cual busca concientizar acerca de las precauciones que hay que tomar a la hora de utilizar Internet. La campaña está dirigida a chicas y chicos, pero también a adultos, describe consejos básicos que pueden aplicarse cada vez que se ingresa a una red social, como configurar las opciones de privacidad o no usar la cámara para chatear ni compartir datos o fotos íntimas con desconocidos, y llama a tomar conciencia de que reenviar información privada de los demás puede resultar un perjuicio.
El Facebook del organismo (www.facebook.com/mptutelar) estará abocado a subir información sobre grooming, sexting, malware y ciber acoso. La campaña incluye el número 0800 12 ASESORÍA (27376), una línea telefónica gratuita y confidencial de orientación y asistencia por los derechos de niñas, niños y adolescentes y de personas con padecimiento en su salud mental.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

lunes, 27 de junio de 2016

Notas finales del 1er. cuatrimestre al 27/06


Entrega reseñas antropología 2do. PESCE

Estudiante
Reseña #1
Reseña #2
Calificación del 1er. parcial
Comentario
Nota final 1er. cuatrimestre
Carla Cultrera
100
100
80
En Campus
90
Eugenia Nicosia
70
70
90
En campus
80
Liliana Staldeker
100
100
70
En campus
70
Marina Escobar
60
40
100
--
70
Nain González
100
100
100
--
100
Paula Alfaro
//
//
70
Faltó desarrollo sobre el tema de amenaza de acontecimiento. El enfoque emic y etic tiene que ver con considerar el sentido del nativo o no, no con el sistema. Los enfoque emic y etic pueden o no ser sistémicos.
Faltan reseñas
Rocío Tuñón
//
//
//
//
//
Romina Bagnato
100
100
100
--
100


Maïté Maskens, investigadora de la Universidad Libre de Bruselas

“Ven a los migrantes como parásitos que van a robar el trabajo de los belgas”

Durante los atentados ocurridos en Bruselas, la investigadora Maïté Maskens se encontraba en Buenos Aires participando de una serie de seminarios organizados por el Centro de Estudios Sur Global de la Unsam. Conmovida por lo ocurrido en su país, esta antropóloga especializada en el estudio de los movimientos migratorios se sentó a dialogar con Página/12. Allí, explicó extensamente la experiencia migratoria en su país y trazó puentes entre los atentados jihadistas del 22 de marzo y la creciente xenofobia de los países miembros de la Unión Europea.

Por Natalia Aruguete
/fotos/20160627/notas/na21fo01.jpg
–¿Por qué su interés en analizar los matrimonios mixtos, fundamentalmente los matrimonios binacionales?
–Porque me parecía interesante ver la experiencia que puede tener una pareja donde uno de los miembros es inmigrante y eso es percibido como malo por su entorno. Vamos al caso del Congo Belga. En la época de la colonia, por ejemplo, nos encontramos con un colonial que es blanco y una mujer congolesa. El entorno no veía bien esa unión, había allí algo del orden de lo subversivo, por eso se mantenía en secreto. Pienso que esa idea fue la que me atrajo a investigar los matrimonios mixtos: me encontré con una especie de trascendencia del amor, que permitía ir más allá de las fronteras. A veces las parejas se separan pensando que tienen culturas muy diferentes y eso les impide estar juntos. Tengo amigas belgas que están con un hombre de Mali y se separan; y el argumento que explica esa separación es: “no podemos ir más allá de las fronteras”. Creo que esas fronteras son un lugar interesante para cuestionar los afectos y la idea del amor.
–¿Cuál es la percepción del Estado belga sobre esa frontera que “distanciaría” la posibilidad del amor?–Para hacer mi trabajo de campo me pareció interesante ver la mirada del Estado hacia esas parejas, por eso hice etnografía en las oficinas estatales que gestionan los estados civiles de esas parejas, en particular los que se denominan “casamientos en blanco”. A nivel del Estado hay muchas cosas para observar y para pensar respecto de cuáles son esas ansiedades provocadas por esas parejas “que no combinan”, para usar los términos de los agentes. Desde la percepción del Estado hay parejas problemáticas. Por ejemplo un belga o un ciudadano europeo con una persona no europea: son diferentes. Esa diferencia es el problema. Hay una idea subyacente de “homogamia”.
–¿A qué se refiere con el término “homogamia”?–Hay que estar con gente del mismo grupo. Tiene que ver con el fenotipo y el genotipo, se trata de gente que se parece, de estar con alguien similar, que sea de la misma clase social, nivel de estudio. En otras palabras, que haya armonía a los ojos del Estado. Y sí hay disimilitudes para los ojos del Estado, esa desigualdad de belleza percibida, de nivel económico. Cuando uno de los miembros del matrimonio viene del Sur y el otro viene del Norte se cree que están escondiendo algo; esas diferencias son la marca de algo falso, de un interés de la persona que tiene menos por cuanto los afectos no pueden existir.
–El que uno de los miembros del matrimonio sea un inmigrante, ¿qué condimento adicional suma a esa “falsedad” percibida por los agentes del Estado?–El casamiento permite la entrada en el territorio de gente que no habría sido aceptada de otra manera. En el marco de una creciente reducción de posibilidades de ingresar al castillo europeo, el matrimonio es el último canal posible para gente que, según la percepción de los agentes, no merecía entrar. Eso es lo que quieren evitar. Hay otro grupo de parejas que son constituidos por un nacional, es decir un belga o europeo, que tiene ancestros inmigrantes. En esos casos se dice que esa persona belga no es percibida como belga, sino que está referenciada con el pasado de sus padres o abuelos, pero es un ciudadano. Están adentro del país pero no tienen un lugar igual al que tienen los demás, son una suerte de extranjeros.
–Algo similar ocurre en Francia donde hay terceras generaciones franceses, pero dado que sus ancestros son inmigrantes los llaman “jóvenes árabes de la periferia”.–Claro. Allí está la violencia, en esa perpetuidad del ser diferente que se mantiene a pesar de los años y provoca injusticia y sentimiento de frustración.
–¿Qué forma toma esa violencia en la cotidianeidad?–Esa violencia se traduce en la discriminación al trabajo, al empleo, discriminación a alojarse. Si bien está prohibido por la ley, si alguien llama para alquilar un piso con acento árabe o nombre árabe le dicen que ya está ocupado. Esa experiencia compartida se vuelve una fuerza para luchar en pos de conseguir los mismos derechos, una tradición militante, o se convierte en una vía para hacer daño, para vengarse de todas esas humillaciones.
–¿Vengarse en qué forma?–Un ejemplo es lo que ocurrió con esos jóvenes que organizaron el atentado. No pienso que podemos explicar todo por esa exclusión cotidiana, pero estoy convencida de que está relacionado, se trata de una reacción a esas lógicas. Siempre referimos las causas a la religión, pensando que la religión explica todo. Pero si vemos la historia de esa gente, vemos que no tenían nada que ver. Había un grupo vinculado a la pequeña delincuencia, fumar, estar en los bares, hacer muchas fiestas, pero en esa misma gente había un joven que hace un año estaba en la Universidad de Bruselas estudiando ingeniería, no le gustó y quería empezar medicina. Un amigo que lo conoció en esa época decía que cada domingo iban a jugar a los parques… entonces es más difícil de entender. Sí puedo inferir que en el lenguaje religioso encuentran una forma de sintetizar su experiencia y una respuesta a esa vivencia de exclusión.
–¿Usted cree que la exclusión que sufren es uno de los motivos que podría explicar los atentados?–Seguramente. Bruselas no es como París. Los barrios más pobres están en el centro de la ciudad, no en las afueras. En el centro también está toda la vida cultural. Pero el sistema escolar, por ejemplo, es muy binario: buenas escuelas y escuelas “basura”, a las que concurren los descendientes de inmigrantes o recientes inmigrantes y no tienen buen nivel, los profes llegan, se quedan un tiempo y se van. Es como si todas las oportunidades se cerraran poco a poco. Tiene que ver con un odio…
–¿Cree que ese odio logra ser racionalizado y entendido como una situación de injusticia o ellos reproducen esta percepción de exclusión que viene desde los estratos altos?–Yo pienso que no es muy racionalizado, si lo pensaran podrían denunciarlo o formar parte de grupos que militen por obtener los mismos derechos. Pienso, además, que hay algo del orden de lo irracional, que tiene que ver con la muerte, con una especie de exaltación; son jóvenes, buscan algo absoluto. Tal vez eso se relacione con la sociedad del espectáculo, en la cual uno se puede volver una celebrity.
–Retomando la problemática de la inmigración, ¿qué efectos cree que tiene este tipo de episodios en las decisiones de los gobiernos y en la reacción de las sociedades?–Hay dos tipos de reacción. Gente que cree que debemos apuntar a un mundo más compartido, ver cuáles son las cosas que compartimos más que las cosas que nos diferencian e invertir tiempo y energía en ello. Hay otra gente que ya tenía la idea de que la diferencia es un problema y estos acontecimientos consolidan sus ideas. Entonces dicen: “¿Viste cómo es? Hay que parar esto”. Bélgica fue muy abierta en los años ‘80, con políticas inmigratorias abiertas, después comenzamos a cerrar más las fronteras, a poner mayor control. Por un lado, observamos la confrontación entre estas dos tendencias. Por otro lado, está el discurso de las víctimas, en las víctimas de Paris como en las de Bélgica, hay gente de todas las nacionalidades: belgas, marroquíes, angelinos. No se trata de una guerra de civilización, cultural o de nacionalidades. Se trata de lógicas de exclusión que tienen que ver más con cómo gestionamos las oportunidades de cada uno, cómo le hacemos un lugar a cada uno en la sociedad.
–¿Podría desarrollar más la idea acerca de presentar la diferencia como un problema?–En el trabajo de campo que hago, donde pude ver agentes del Estado en su relación con los migrantes a partir del casamiento, la diferencia es un problema cuando se trata de parejas que no son percibidas como iguales. Como te decía, en algunos matrimonios puede haber una persona belga pero de origen migrante o alguien de la región de origen, y ellos se casan de otra manera. Por ejemplo, el denominado “casamiento arreglado”, que es organizado más por la familia, la elección de la pareja es más la tarea de la familia que de la misma persona. En esos casos se juega la diferencia de normas conyugales respecto de las de Bélgica o de Europa. Allí hablo de “feminismo burocrático” para sintetizar esa idea.
–¿Cómo define el “feminismo burocrático”?–Para ser parte de Bélgica uno tiene que ser libre, libre del peso de esas genealogías, poder elegir libremente tu pareja y esa libertad en el corazón de la intimidad es muy importante. Hay una idea de moderno y arcaico.
–Esa exaltación de la libertad para elegir las parejas se basa en un substrato moral. ¿Cómo volver coherente esa idea de libertad con el substrato moral que justifica discursivamente esa labor represiva del Estado?–La cuestión moral tiene varias entradas. La moralidad de esa misma gente migrante es vista como una amenaza, que va a disolver los valores liberales de Europa. Se vuelven categorías muy, muy moralizantes. La idea es que ellos deberían hacer ese esfuerzo. Pensá que estamos frente a las puertas de entrada –que podrían permanecer cerradas– al país. Ellos deciden si los migrantes tienen las “capacidades personales” para integrarse o no. Y eso pasa por un juicio interior de los agentes del Estado. Pero en esos registros civiles, y en la gente que trabaja en el Estado en general, tienen una ideología de la migración muy específica.
–¿Qué rasgos tiene esa ideología?–Ven a los migrantes como parásitos que van a robar el trabajo de los belgas, que van a usar los seguros de desempleo, que van a pesar sobre el Estado, sobre lo que es público; ese sentimiento es bastante compartido.
–¿Es decir que la idea de libertad, en definitiva, es una forma de disimular una exclusión que no se quiere poner de manifiesto?–Claro, porque no lo pueden decir así, no pueden poner en un documento: “vamos a refutar este casamiento porque vemos que son pobres y que no van a encontrar trabajo y el Estado va a tener que darles un seguro de desempleo”. De esa forma, desvían lo que está en la ley. La ley dice que hay que verificar si están juntos porque tienen un proyecto de vida en común o si están juntos para tener los papeles y todo es un engaño. Pero ellos usan esto y tratan de evaluar si esa gente tiene la capacidad de ser moderno, ser integrado, de aportar a la sociedad, si ya vienen con plata, si vienen con una cierta manera de vivir. Cambia el foco…
–Usted habla de migrantes que son deseados por el Estado y migrantes que no lo son. ¿Qué los diferencia?–Bueno, es un proceso de selección. Primero está la idea de moralidad, si tienen la libertad de elegir y si mantienen esos ideales como algo importante en su vida, a eso se suma su “nivel de modernismo”. En las entrevistas que tienen lugar en el registro civil se viven momentos bastante tensos, porque hay algo en juego que es el futuro de esa gente y los agentes lo saben. Y lo que me interesa es ver en esa entrevista cómo pasan de la sospecha a la confianza, cuáles son los signos. Siento que los agentes se ríen, se relajan. Te puedo hablar de dos parejas que son el contrario de los que están excluidos, que son las parejas deseadas.
–A ver…–Una pareja que viene con un italiano que trabaja en la Comisión Europea, él está vestido de traje y tiene una novia muy linda, venezolana. Se encontraron en un concurso de bachata en Italia y luego se volvieron a encontrar, de casualidad, en otro concurso y ganaron el concurso. Una historia muy romántica, encontrarse en medio de la multitud. A la mujer que hacía la entrevista le gustaba escuchar eso. Es la película de Hollywood. Y hablaron, hablaron; era gente de clase alta, con dinero, con mucha movilidad. Al final de la entrevista ellos terminaron bailando la bachata para los agentes. Ellos, obviamente, son bienvenidos. Pero había otro caso donde el hombre era belga de origen marroquí y se iba durante las vacaciones a su lugar de origen en Marruecos. Allí encontró una mujer y le gustó. Ellos cuentan su historia: ella ya tenía un hijo, con lo que venía un poco complicada la cosa. En casos como este se puede dar o no, los agentes deben verificar; el ambiente es más tenso. Ese hombre había llevado un álbum de fotos porque ellos ya se habían casado en Marruecos, entonces se trataba de que los agentes reconocieran o no el casamiento en Bélgica. Si dicen que sí, ella puede entrar a Bélgica y eso podría abrirle el camino a la ciudadanía. El hombre quiso mostrarles el álbum de fotos pero las agentes le dijo: “no, no, está bien, gracias pero no lo queremos abrir”. Ellos piden evidencias pero si la pareja viene con muchas pruebas lo interpretan como una sobreactuación. Todo es así, un hilo bastante frágil. Le preguntaron al hombre qué le había regalado a la mujer como regalo de cumpleaños y él les dijo que le compró un par de zapatos rojos de taco, de charol. Las agentes eran dos mujeres. “¿Y qué marca, y cómo eran?”. Zapatos, taco: símbolo de la modernidad, de mujer liberada, todo lo contrario a la mujer con vela de espíritu, la femineidad que nos gusta allá. Ahí fue como un momento… no digo que lo explique todo pero en esos pequeños momentos puede cambiar todo.
–En su investigación observa que hay “una captura de áreas de intimidad a partir de la vigilancia del Estado”. ¿A qué se refiere con ese concepto?–Intento expresar la dicotomía entre lo que es privado y lo que es público. Es una idea de separación entre dos esferas diferentes. Lo que observo es simplemente que esa división existe para ciertas personas pero no para todas. Estuve leyendo mucha literatura sobre sexualidad e intimidad en los tiempos coloniales y se repite el mismo patrón.
–¿Cómo se da esa repetición?–Los colonizados no tenían derecho a esas dos esferas, privada y pública, y el discurso de la medicina iba mucho a lo privado de la gente, pero no hacia el que colonizaba, que sí tenía derecho a la intimidad. Se trata de una separación abstracta que no tiene mucha evidencia en la vida cotidiana, pero yo veía que algún tipo de gente sí tenía una realidad mientras que otro tipo de gente tenía otra muy distinta. Al existir esa idea abstracta de división, los mismos agentes dicen: “no podemos entrar en la intimidad”, pero la tarea que tienen es ver si se trata de un verdadero proyecto o no, entonces deben entrar un poco en la intimidad, es un terreno medio ambiguo.
–¿Cree que los atentados del 22-M pueden derivar en una mayor cerrazón hacia la inmigración y generar mayor xenofobia en la sociedad como en el Estado belga, o piensa que este episodio puede dar lugar a una reflexión diferente?–En términos de seguridad y control están haciendo pasar bastantes leyes y todo el mundo está bajo shock. Se trata de medidas que están esperando hace mucho porque la izquierda no las dejaba pasar. Y este pareciera ser el momento indicado (para la derecha) para implementar mayores medidas de control. Por otro lado, el ciudadano espera una respuesta política para asegurarse que eso no volverá a ocurrir. Esa percepción se relaciona con que los atentados de Francia fueron organizados desde Bélgica. Eso generó reproches en el sentido de que Bélgica era muy laxa, muy abierta, que no controlaba. La policía en Francia y en Bélgica no tiene nada que ver.
–¿En qué se diferencian?–En la temática que yo estudio, lo que ocurre con las parejas binacionales en Francia no se da tan fuertemente en Bélgica, donde hay otra cultura del extranjero, no tenemos esa idea de la República. El belga no es tan nacionalista. No hay una identidad muy fuerte como la que tienen en Argentina o en Francia. En la institución del matrimonio ocurre también. Se pueden poner reglas que indiquen que los migrantes no se tienen que casar, pero la gente encuentra una manera. Tender a una mayor rigidez no ayuda, lo que hay que hacer es invertir más en la educación, para que todo el mundo sienta que tiene un lugar en el mundo. Es muy fuerte para el que está allí desde la infancia y no tiene su lugar. Debemos trabajar más en cómo hacer un lugar más agradable donde cada uno tenga las mismas oportunidades. Podemos tomar todas las mesuras que queramos, pero si la gente está determinada, si están listos a perder la vida, va a ser muy complicado de evitar este tipo de episodios.
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

jueves, 23 de junio de 2016

Freud y las masas

Acerca de una obra fundamental

El autor propone una lectura detallada del libro para una comprensión más sofisticada sobre las masas y una idea más acabada de la sutileza de las hipótesis del padre del psicoanálisis.

Por Sebastián Plut *
/fotos/20160623/notas/na36fo01.jpg
Es frecuente que cuando se habla de Psicología de las masas y análisis del yo de Freud se destaquen sus conceptos sobre procesos psíquicos singulares (identificación, etc.) y se formulen afirmaciones simplistas sobre las masas. Así se despoja al texto de su valor para la psicología política y se banalizan los procesos sociales.
La simplificación consiste en unificar y homologar bajo el concepto de masa un único tipo, caracterizado por la irracionalidad y la violencia. Sin embargo, Freud pesquisó un espectro de alternativas: “trata del individuo como miembro de un linaje, de un pueblo, de una casta, de un estamento, de una institución, o como integrante de una multitud organizada en forma de masa durante cierto lapso y para un determinado fin”.
Asimismo, la versión simplista suele combinarse con una visión despectiva que el mismo Freud denunció: de las hipótesis de Le Bon, por ejemplo, consideró que no aportan nada novedoso y que todo lo que plantea sobre el alma de las masas “en el sentido de su desprecio y vilipendio ya había sido dicho por otros con igual precisión y hostilidad”. De modo similar, sobre McDougall dirá que su juicio “sobre el rendimiento psíquico de una masa simple, «no organizada», no es más amable que el de Le Bon”; y de las hipótesis de Trotter: “solo lamento que no se haya sustraído del todo de las antipatías desencadenadas por la última Gran Guerra”.
En suma, Freud cuestiona algunos fenómenos de masa sin caer en un juicio moral, refuta ciertas hipótesis de estos autores y objeta la opinión despectiva y hostil. Asimismo, tampoco se opone a una valoración positiva: “…es posible individualizar otras exteriorizaciones de la formación de masa, opuestas por completo a aquellas, y de las cuales se deriva por fuerza una estimación mucho más alta del alma de las masas”.
Mi hipótesis es que algunos autores fueron influidos no solo por su posición ideológica ante ciertos sucesos políticos (Revolución Francesa) sino también por los hallazgos de Pasteur y Koch sobre las infecciones y el contagio. Los descubrimientos de la microbiología abrieron el camino para el estudio del contagio en el nivel psíquico y, a la vez, promovieron un estado de incertidumbre angustiada, como si los avances científicos sobre el contagio hubieran encendido el contagio panicoso que se expandió como la peste.
La idea de un alma colectiva (Le Bon) supone que los sujetos ligados en una masa sienten, piensan y actúan de manera idéntica entre sí y por entero diversa de lo que harían en forma aislada. Sin embargo, resulta más acorde a los hechos pensar que: a) unidad no se homologa con homogeneidad (los sujetos que participan de una masa no quedan igualados entre sí de forma absoluta); b) lo que ocurre en el individuo en la masa no difiere en un todo de sus rasgos singulares.
De hecho, Freud dice que las supuestas propiedades nuevas no serían, en rigor, nuevas, sino solo la expresión de ciertos rasgos que ven la luz por ciertas desinhibiciones que se producen en la situación de masa. En suma, ni la homogeneidad es absoluta ni las manifestaciones emergentes son todas diferentes de los rasgos singulares.
Es posible, además, que quienes atribuyen a Freud una visión negativa sobre las masas en parte estén influidos por su explicación filogenética (horda primordial). Claro que la hipótesis filogenética ha sido frecuentemente desestimada por autores posfreudianos o bien ha sido mal comprendida. Sin embargo, la pervivencia de lo arcaico en las masas o en el sujeto singular no equivale al elemento atávico de Le Bon. Por el contrario, la herencia arcaica –núcleo de lo inconciente– consiste en un conjunto de esquemas formales que permiten organizar las escenas y vivencias. Baste recordar que para Freud la noción de filogénesis permite establecer un puente entre la psicología individual y la de los pueblos.
Luego de exponer las descripciones de Le Bon sobre el bajo rendimiento intelectual de los sujetos en la masa, Freud destacó que la conducta ética en la masa puede elevarse: “mientras que en el individuo aislado la ventaja personal es a menudo el móvil exclusivo, rara vez predomina en las masas”. Preguntemos: ¿De qué modo se ha medido el nivel intelectual y en qué fenómenos particulares de masa se ha observado? ¿Es el rendimiento intelectual un requisito esencial de la participación en la masa? ¿Se trata de una disminución del nivel intelectual o, más bien, de una situación que no exige que las funciones intelectuales se exhiban con notoriedad? ¿Acaso la elevación de la eticidad no constituye un valor más significativo que un inespecífico ejercicio de la razón? La siguiente cita de Freud esclarece aun más este punto: “es un hecho que las grandes conquistas del pensamiento, los descubrimientos importantes y la solución de problemas sólo son posibles para el individuo que trabaja solitario. Pero también el alma de las masas es capaz de geniales creaciones espirituales, como lo prueban, en primer lugar, el lenguaje mismo, y además las canciones tradicionales, el folklore, etc. Por otra parte, no se sabe cuánto deben el pensador o el creador literario individuales a la masa dentro de la cual viven; acaso no hagan sino consumar un trabajo anímico realizado simultáneamente por los demás”.
La propuesta de utilizar el término masas para agrupaciones diferentes es de Freud: “Es probable que bajo el nombre de masas se hayan reunido formaciones muy diversas, que deberían separarse” y agrega que las masas de Le Bon son “efímeras que se aglomeran por la reunión de individuos de diversos tipos con miras a un interés pasajero”. Los diversos tipos refieren a la heterogeneidad presente en la masa y, quizá, a cierta inconsistencia de la ligazón en tales formaciones. El rasgo esencial de esas masas es el interés pasajero y en ellas es eficaz un ideal rudimentario, cuya brecha con el yo resulta disminuida por efecto de la desmentida (correlativa de un rechazo a la restricción del narcisismo). En efecto, no toda configuración del ideal es igual, ni en su forma (grado de abstracción) ni en su contenido (derivado de los deseos). A su vez, el líder puede ser colocado en el lugar del ideal o bien en la posición de su representante (que conserva la distancia con el ideal abstracto). No es lo mismo poner al objeto en el lugar del ideal del yo que atribuirle la representación del ideal. En la fascinación el objeto se mantiene y es sobreinvestido por el yo y a sus expensas. Por eso Freud subraya la diferencia entre que el objeto ocupe el lugar del yo o bien se ponga en el del ideal del yo. Dos variables determinantes, entonces, son el grado de separación entre el yo y su ideal del yo (si la distancia es corta no hay renuncia a la vanidad narcisista) y la diferencia entre e ideal y su representante.
Freud rescata (de McDougall) que las masas organizadas (a diferencia de las efímeras) presentan rasgos tales como su continuidad, su conciencia de sí, sus tradiciones y cierta rivalidad respecto de otros agrupamientos. En este sentido el concepto que permite pensar una masa organizada es el de representación-grupo, es decir, de qué modo se representa al líder, al propio grupo, a las posiciones que puede ocupar dentro de él y también al grupo hostil
Para Freud el factor de cohesión es la libido, “el amor cuya meta es la unión… vínculos de amor constituyen también la esencia del alma de las masas”. De allí que suponer que el amor en la masa es siempre sugestión es solo expresión de la incomprensión de la importancia y función del afecto en los fenómenos colectivos y políticos. Freud postula que también el odio puede tener un efecto unitivo, aunque conviene preguntarse qué es lo determinante en cada formación de masa: si la unión por el amor produce proyectivamente al grupo rival o, a la inversa, es el odio el que condujo a ciertas uniones. Recordemos que para Freud “la unión de los muchos tiene que ser permanente, duradera. Nada se habría conseguido si se formara sólo a fin de combatir a un hiperpoderoso y se dispersara tras su doblegamiento”. En esta cita advertimos, pues, que Freud no tenía una visión ingenua de la unidad (en el sentido de que no carece de conflictos) ni una mirada despectiva sobre su importancia.
El contagio afectivo ha sido objeto de una mirada restringida a lo psicopatológico pese a su importancia en diversas situaciones intersubjetivas (familiares, colectivas, transferenciales). Es preciso, entonces, delimitar un tipo de contagio diverso, como cuando un sujeto queda contagiado de la vitalidad ambiental (y ya no de la desmesura de ciertos afectos displacenteros desarrollados en otro). Freud se acerca a esta idea cuando además de jerarquizar la elevación ética refiere que “en estados excepcionales se produce en una colectividad el fenómeno del entusiasmo, que ha posibilitado los más grandiosos logros de las masas”.
En síntesis, una lectura más detallada del libro de Freud nos permite no solo una comprensión más sofisticada sobre las masas sino también una idea más acabada de la sutileza de las hipótesis del padre del psicoanálisis.
* Doctor en Psicología. Psicoanalista. Autor del libro Trabajo y Subjetividad (Ed. Psicolibro).
© 2000-2016 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

martes, 21 de junio de 2016

Refugiados y científicos contra el racismo en Europa

  • imprimir este contenido
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba
En Dresde, la ciudad alemana donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida, la Universidad Técnica acaba de crear el Centro de Estudios de Integración, que analiza el proceso de adaptación de los refugiados sirios para combatir el racismo creciente. Las universidades del país establecen campos de acogida, imparten cursos de alemán, ofrecen doctorados y puestos de trabajo y organizan actividades de divulgación científica para sus nuevos vecinos venidos de la guerra.
Más información sobre:
racismo
islamofobia
refugiados
Patricia Luna |  | 20 junio 2016 11:00
<p>Alemanes e inmigrantes se manifestaban en Dresde después de la muerte violenta de Khaled Idris Bahray, un refugiado de Eritrea, el 17 de enero de 2015. Imagen: EFE </p>
Alemanes e inmigrantes se manifestaban en Dresde después de la muerte violenta de Khaled Idris Bahray, un refugiado de Eritrea, el 17 de enero de 2015. Imagen: EFE 
Mientras que las autoridades de la Unión Europea siguen sin saber cómo gestionar la llegada masiva de personas que huyen de la guerra Siria a sus fronteras, Alemania, el país que más refugiados sirios ha acogido hasta la fecha, 1.100.000 en 2015 –según cifras de la Oficina Federal de Migración y Refugiados germana–, sigue afanándose en la difícil tarea de integrar a estas personas en su sociedad.
La policía criminal alemana denunciaba recientemente un número creciente de incendios y ataques contra centros de refugiados. Esto se suma al auge de los partidos más radicales de derecha en el país, como quedó reflejado en las elecciones regionales de marzo, en las que el partido radical Alternative für Deutschland (AfD) logró unos resultados históricos. Fue un revés para Merkel y refleja el resurgir de ideologías extremas en Europa.
¿Podemos aprovechar el fenómeno de los refugiados y luchar científicamente contra el racismo?
Pero ¿podemos darle la vuelta a esta tortilla para aprender de este proceso, sacar provecho al fenómeno de los refugiados y luchar científicamente contra el racismo? Muchos piensan que sí.
En Alemania del Este, la Universidad Técnica de Dresde (TUD) está poniendo en marcha el Centro de Estudios de Integración, una institución multidisciplinar cuyo objetivo es entender científicamente el proceso de integración de los refugiados en la sociedad para diseñar políticas que lleven a una mayor eficacia.
La ubicación de este centro, que se enmarca dentro de la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales, parece no haberse dejado al azar. Ningún lugar mejor que Dresde, la ciudad donde se fundó el movimiento xenófobo Pegida –Patriotas Europeos Contra la Islamización de Occidente–, para entender las profundas divisiones que se pueden generar. La existencia del Pegida ha establecido una profunda división entre el movimiento anti y pro refugiados en la ciudad.
¿Qué quieren los refugiados?
Un paseo por sus calles cerca de una mujer que lleva hiyab se convierte en un test involuntario: es evidente la agresividad de las miradas en algunas personas que centran toda su atención en el pañuelo en la cabeza. Ella elige no darse cuenta pero la incomodidad es evidente.
“Puesto que la investigación en cuestiones de refugiados en Alemania es todavía muy escasa, necesitamos urgentemente resultados acerca de cómo se puede lograr una integración exitosa. ¿Qué es lo que requieren los refugiados para encontrar su lugar en la sociedad? ¿Cómo difieren sus necesidades de otros grupos de emigrantes? ¿Qué desafíos enfrentará nuestra cultura, religión y la sociedad en su conjunto? ¿Cómo cambiaremos como sociedad? Las respuestas a estas preguntas son fundamentales”, señaló la ministra de Ciencia alemana de Sajonia, Eva Maria Strange, en el lanzamiento del centro, que comenzó a seleccionar personal en abril.
Con un presupuesto inicial de casi medio millón de euros (425.000) de aquí a 2017 y ampliable posteriormente, el centro estudiará los aspectos sociológicos, lingüísticos e interculturales, pero también todo lo relacionado con legislación, economía, historia, religión, y las conexiones entre ellos.
“¿Cómo funciona el proceso de aceptación de los niños refugiados en las clases? ¿Qué cambios se requieren en las escuelas? ¿Cómo se puede apoyar la integración en el mercado laboral?, son algunas de las cuestiones que queremos responder”, señala Anke Langner, profesora de integración educacional, directora del centro y una de sus fundadoras. “No queremos investigar sobre los refugiados, sino incluirlos en el proceso investigativo”, afirma, señalando una vocación eminentemente práctica.
“No queremos investigar sobre los refugiados, sino incluirlos en el proceso investigativo”, dice la directora del centro
“Tenemos un enfoque interseccional, lo que significa que exploramos la interacción de los roles y construcciones sociales diferentes, lo que la gente debe negociar en su día a día. Esto nos permitirá desentrañar mejor fenómenos complejos como el racismo para diseñar proyectos de intervención y prevención”, explica.
Por su parte, Randy Camps, director de investigación del Instituto de Políticas de Migración de los EE UU, señala como forma esencial de integración la necesidad de encontrar puestos de trabajo adecuados y cualificados para los refugiados para reducir su dependencia de las ayudas gubernamentales. Los menos cualificados son quienes pueden tener más dificultades.
Una oportunidad para Alemania
En este sentido trabaja la comunidad científica y universitaria alemana, donde los mecanismos para iniciar esa integración ya están en marcha. El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) estima, de entre los 660.000 refugiados que quieren quedarse en suelo alemán, que de 66.000 a 99.000 tienen estudios universitarios y se encuentran “altamente cualificados”. Del resto, entre 30.000 y 50.000 podrían integrarse en el sistema de educación universitaria del país. Por eso ha creado una serie de programas y medidas especiales destinadas a refugiados.
“Esta ola de nuevos llegados no solo representa un desafío para Alemania y su sociedad, sino también una oportunidad única. Las mayores oportunidades se encuentran en esos que se atrevieron a escapar, ya que la experiencia muestra que estos individuos son los que están generalmente mejor informados, mejor educados y mejor conectados”, afirma un texto de la DAAD al que tuvo acceso Sinc.
refugiados_2
Una niña juega con una de las 50 cajas de Math4Refugees que se entregaron en Berlín como bienvenida para los refugiados en junio de 2016. El lenguaje universal de las matemáticas ayudará a que los niños entren en contacto con su nuevo país. Imagen: EFE
Este documento establece la política de integración de los refugiados en universidades, centros de investigación y el sistema de innovación del país, con un presupuesto de 100 millones de euros hasta 2019. Abarcan clases de lengua alemana, ayuda con el proceso de admisión universitaria, cursos en inglés, pruebas para determinar la aptitud escolar, programas de mentoría en los que un alemán asiste a un refugiado, y asesoría sobre legislación, entre otros muchos.
Dentro de este plan, en el que ya se han inscrito más de 180 universidades y centros de investigación, también se encuentra la DTU de Dresde, que cuenta en sus instalaciones con tres campos de refugiados.
Divulgación para la integración
Además de cursos de alemán ofrecidos por la universidad y también de forma voluntaria por muchos ciudadanos de Dresde, o las clases de costura para ayudar a la integración, se prepara un plan de divulgación científica para pequeños y mayores. Los encuentros “Refugees Meet Science” se celebrarán una o dos tardes al mes. En una de las actividades, la mexicana Tatiana Sandoval-Gúzman aprovechará su trabajo en Dresde, donde reside desde hace cuatro años, sobre un anfibio único, el ajolote mexicano, capaz de regenerar partes completas de su cuerpo.
Se prepara un plan de divulgación científica para pequeños y mayores, los encuentros “Refugees Meet Science”
“Voy a enseñarles los ajolote, explicarles porqué los estudiamos y por qué son muy importantes y, al final del recorrido, invitar a los niños a hacer un dibujo de un ejemplar”, explica a Sinc.
“Mi motivación es la divulgación de la ciencia en general, especialmente a niños y a refugiados, porque es un grupo que necesita ayuda en este momento y un poquito de nuestra parte ahora puede significar mucho en el futuro de estas familias”, señala.
Además, la universidad fomenta intercambios de estudiantes y en los últimos meses ha recibido 20 de Siria. Se ofrecen becas especiales para este colectivo en centros especializados, trabajos en la universidad y en prestigiosos institutos como elHelmholtz,o dentro de la potente industria en otras zonas del país.
No son pocos los analistas que apuntan a los beneficios económicos que puede aportar a Europa una buena integración de los refugiados, algo que ha sido validado incluso por el conservador Fondo Monetario Internacional.
Más claros están los beneficios de reescribir una nueva historia europea, alejada de las ideologías extremas que condujeron al continente a dos Guerras Mundiales y que fueron el germen de una unión económica y política, para evitar, precisamente, que la historia se repita.

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009