Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid.
Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación del Instituto Juan Amos Comenio A-817
martes, 30 de agosto de 2016
Los experimentos de ruptura (Harold Garfinkel, 1968)
Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid.
lunes, 29 de agosto de 2016
La socióloga española Capitolina Díaz, investigadora de la desigualdad entre varones y mujeres
“Para achicar la brecha de género no alcanza con las buenas intenciones”
La especialista señala que para reducir la disparidad en el ámbito laboral debe haber premios y castigos. Y cuenta cómo ese método logró avances en algunos países. Las desigualdades en el sistema científico y educativo. Un análisis de género del presupuesto de un país. Cómo la economía de una sociedad evidencia las diferencias.
–En el sistema científico y universitario español se da una situación parecida a la de Argentina: hay similar cantidad de varones y mujeres en la base y son muy pocas, menos del veinte por ciento, las que llegan a niveles superiores tanto en el escalafón de investigación como en puestos de directivos y de toma de decisiones en las instituciones científicas y educativas. ¿Qué lectura hace de esta situación?–La situación se modifica, pero muy lentamente. La modificación en Europa en diez años, desde que hemos empezado a medir esto, ha sido de un dos o tres por ciento de mejora, la situación es muy parecida a la de Argentina. Lo que sucede es que parece que las redes informales masculinas favorecen el nepotismo masculino, la selección de hombres por hombres. Y es una cosa que dificulta o ralentiza el progreso de las mujeres en la carrera científica. Y otro elemento que perjudica a las mujeres es que al comienzo de la carrera científica, en un momento de consolidación importante, se tropiezan con la maternidad. El problema es que no hay ni suficiente compensación en el sistema científico, que podría compensar a las mujeres que tengan un hijo con una extensión de tiempo para cualquier medición de méritos; ni socialmente tenemos estructuras para atender a las personas dependientes. No tenemos suficientes guarderías cerca del trabajo a precios asequibles, o centros de atención a personas mayores dependientes.
–En sus investigaciones usted ha señalado que en el caso de las mujeres en ciencia, como en otros ámbitos, se dan tres brechas en relación a los hombres: la salarial, la de cuidados y la de tiempo. ¿Me pueden explicar de qué manera se dan estas tres brechas?–La brecha salarial supone que las mujeres cobramos menos que los varones, y esto es cierto en términos generales. Es decir, en cada país, si tomamos todo el dinero que ganan todas las mujeres que trabajan y comparamos con el dinero que ganan todos los hombres de ese país, siempre ellos ganan más. Si comparamos por hora trabajada también ellos ganan más. Y si hacemos una comparación más fina, categoría a categoría y por hora trabajada, ellos también ganan más. Así que es obvio que en todos los países hay una brecha salarial, de género. Y siempre se habla de esto, así que hay el día nacional de la brecha salarial de género, que en Europa siempre se celebra en torno a finales de febrero porque la idea es que para que una mujer europea consiga el mismo dinero que consigue un hombre en un año, tiene que trabajar todo el año, igual que el hombre, y casi dos meses más. Entonces, el día que es cuando nosotras ganaríamos lo mismo, ese día se pone como día de la brecha salarial de género. Así que éste es un concepto como muy claro. Cuando nosotras empezamos a pensar sobre este concepto, descubrimos que una de las razones fuertes que hacía que hubiera esta brecha salarial era que las mujeres no tenían una libertad de contratarse como la que tienen los hombres, porque asumían las tareas de cuidado que les corresponden y las que les corresponderían a los hombres. Con esto, las mujeres tienen que dedicar parte de su tiempo, de sus energías mentales y de sus esfuerzos al trabajo de cuidados, y además con ello liberan a los hombres para ser más contratables.
–Entonces, los hombres tienen un salario mayor, y en buena medida esto es posible porque los hombres cuidan menos que las mujeres.–Claro. Un trabajo ideológico con los hombres y unas buenas políticas públicas debieran hacer que esta brecha se achicara, se redujera, para que los hombres fueran más responsables. Los hombres tienen un déficit en las tareas de cuidados. Hemos empezado a reformular todas las teorías acerca de la feminización de los cuidados desde el concepto de brecha, desde el concepto de cuánto menos los hombres cuidan, cuál es el déficit de los hombres en esa dirección. Y en ese proceso nos dimos cuenta de que, dado que las mujeres tenían que dedicar tanto tiempo a los cuidados, se quedaban sin tiempo propio. Entonces descubrimos que hay una enorme brecha de tiempo propio entre las mujeres y los hombres. Los hombres tienen su dedicación laboral, muchas mujeres tienen una dedicación laboral muy parecida, pero los hombres no tienen la dedicación del tiempo de cuidados, que en España es de dos horas quince menos que las mujeres cada día.
–Entonces el déficit de las mujeres es de tiempo propio, ¿verdad?–Y este déficit de tiempo propio es todavía mayor si cuando hablas de los cuidados consideras que parte de los cuidados son tareas físicas que realizan y que son visibles, pero otra parte de los cuidados, y esto es casi exclusivamente femenino, es latente, que es el cuidado que está en las mentes de las mujeres pensando cómo organizan y cómo funciona la casa. Un ejemplo: una parte es el trabajo de cocinar, pero otra parte es el trabajo de pensar qué cocinas y pensar qué tienes que comprar, dónde tienes que comprar, si tienes o no lo que necesitas. Todo ese tiempo de trabajo es un tiempo en el que los hombres tienen sus cabezas libres, como tiempo propio, y las mujeres no lo tenemos. Y por si fuera poco, le añadimos el otro tiempo, que a menudo parece que fuera tiempo libre y propio, que es el tiempo en que las mujeres están en casa sin realizar ni tareas físicas ni tareas de gestión explícita, sino que están en la casa porque hay alguien en casa que necesita que ellas estén presentes. Aunque sólo sea porque su hija o su hijo, si ella no está presente, no hace las tareas del colegio; o porque su bebé, aunque esté dormido, necesita que ella esté en casa; o porque la persona anciana con Alzheimer que tiene en casa, aunque no tenga que cuidarla físicamente, si la deja sola puede abrir la puerta y salir a la calle o quemarse. Todos esos tiempos son de manera exclusiva femeninos, por lo tanto los hombres tienen un tiempo libre enorme para sus propias cosas, que las mujeres no tenemos. Por tanto la brecha de tiempo libre entre hombres y mujeres es enorme.
–Usted con su grupo de investigación Género en Ciencia están trabajando en la Universidad de Valencia con la idea de promover presupuestos y proyectos científicos con perspectiva de género. ¿Cuáles son los parámetros que utilizan para analizar si se aplica la perspectiva de género?–Respecto de presupuestos, que nos es mi campo específico sino el de una colega, hay ya una línea de estudios de presupuestos en general con perspectiva de género que lleva la Comisión Europea, y en España está bastante avanzada en Andalucía y en el país Vasco. El elemento principal de este parámetro es ver si cada unidad monetaria de los presupuestos va a tener el mismo impacto en mujeres que en hombres. Por ejemplo, si hay mil millones de euros para prolongar alguna carretera, la pregunta sería: ¿cuál es el impacto potencial en mujeres y en varones de esa medida? O mil millones de euros para reducir las listas de espera en los hospitales, ¿qué impacto de género puede tener esa medida? Básicamente se trata de preguntar a cada uno de los rubros de los presupuestos nacionales si el impacto para mujeres y hombres es diferente.
–¿Y en el caso de proyectos de investigación?–En el caso de proyectos de investigación intentamos mirar los tres ámbitos que marca la Comisión Europea como Horizonte 2020. Entonces, observamos si el número de mujeres y hombres es equivalente en cada proyecto; si los investigadores principales son siempre hombres o son también mujeres o, puesto que ahora se permite dos investigadores principales, ver si uno es mujer y otro es hombre; si el reparto de tareas dentro del equipo de investigación es equivalente; si se han planteado el impacto de género de la investigación; si se han planteado que la muestra, si es de población, sea representativo de las mujeres y los hombres. Y lo otro nuevo es la perspectiva de género en la docencia, que es el nuevo campo en el que vamos a empezar a trabajar. La idea es que los y las docentes puedan revisar sus asignaturas desde la perspectiva de género, en todos los sentidos: los objetivos docentes que se persiguen con la asignatura, el tipo de competencias que debe adquirir un o una estudiante para aprobar, cómo se enfoca, los ejemplos que se utilizan, las prácticas que se hacen, los manuales que se utilizan.
–Los datos muestran que la desigualdad de género sigue siendo un fenómeno persistente, que no se reduce ni de forma espontánea a lo largo del tiempo, ni con normativas que no vayan al corazón del problema. Ustedes en Europa realizan periódicamente los informes She Figures, que hasta el momento han evidenciado los limitados efectos de las políticas de Investigación y Desarrollo europeas sobre la igualdad de género. En el año 2005, el Consejo Europeo estableció la meta del 25 por ciento de mujeres en los puestos de toma de decisión en la investigación en el sector público, pero en el año 2010 sólo el 10 por ciento de los rectorados estaban ocupados por mujeres y eran sólo el 15 por ciento en las direcciones de instituciones de investigación. ¿Qué lectura hace de esta persistencia del viejo modelo y la dificultad para modificar ese statu quo en el que las mujeres pocas veces llegan a ocupar puestos jerárquicos, en los que tienen mayor poder de decisión?–Hay una resistencia feroz por los años que llevamos teniendo las instituciones científicas controladas, dominadas y gestionadas por varones. Hay una resistencia muy grande a cambiarlas, los propios varones cooptan varones, y las mujeres tampoco presionan porque si lo hacen puede que en muchos casos fuera en contra de ellas. El problema es que no hay medidas ni de premio ni de castigo por no hacer esto. No es suficiente con decir que el objetivo de la Comisión Europea es alcanzar tal porcentaje de mujeres en puestos de toma de decisión en la ciencia. No, tiene que decir “aquellas instituciones que alcancen esto y lo superen les premiaremos, y aquellas que no lo alcancen les penalizaremos”. Y no hay medidas de este tipo. Sólo hay buenas intenciones. Y sabemos que si hay premios y castigos las cosas funcionan, porque tenemos el modelo de Noruega, que ha exigido que al menos el 40 por ciento de los integrantes en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa fueran mujeres, y les dio dos o tres años a las empresas para cumplir esto, y las que no lo cumplieran, el gobierno disolvería el consejo de administración. Pues ante el temor de que todos los varones del consejo de administración se quedaran fuera han preferido que al menos el 60 por ciento se quedara dentro y sustituir al otro 40 por ciento con mujeres. Y lo han hecho, en dos años todas las empresas noruegas que cotizan en bolsa tienen al menos un 40 por ciento de mujeres en sus consejos de administración. Creo que lo que nos falta son medidas de este tipo.
–Actualmente usted es presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) de España. ¿Cuáles son los objetivos que tiene esta organización y cuáles son los temas en los que están trabajando?–El objetivo principal de AMIT es que las mujeres científicas en España ocupen el lugar que les corresponde, que la proporción de mujeres científicas en España estén representadas en el nivel que corresponde a sus conocimientos, tanto numéricamente como en puestos de toma de decisión. Entonces, hacemos todo lo posible para conseguir eso. Cuando podemos somos interlocutores de los gobiernos y les hacemos propuestas, siempre que podemos y que nos escuchen. Apoyamos a todas aquellas que nos hacen una denuncia porque encuentran que han sido tratadas de manera discriminatoria, recopilamos datos e información acerca de cuál es la situación. Por ejemplo, hemos estudiado todos los premios científicos en España y hemos estudiado la composición por sexo de los jurados, de las personas candidatas, y la composición por sexo de las personas premiadas. Y hemos podido ver que las mujeres son entre el 10 y 15 por ciento de las personas premiadas en ciencia, y que el número de mujeres premiadas disminuye a medida que aumenta la cuantía del premio. Nada sorpresivo, ¿verdad? Sobre esto hemos hecho unas recomendaciones y el Ministerio responsable de la investigación ha distribuido nuestro informe a todas las entidades que dan premios, públicas y privadas. Así que, por lo menos, pueden ponerse colorados de ver lo mal que lo hacen.
viernes, 26 de agosto de 2016
Con disfraces de odio racial
TRIFULCA ENTRE ESTUDIANTES DE LA ORT Y ALUMNOS DE UNA ESCUELA ALEMANA
Un grupo de alumnos del colegio de la Sociedad Escolar y Deportiva Alemana de Lanús entró con simbología nazi en una fiesta de estudiantes de la ORT en Bariloche.
Imagen: Télam.
Durante la fiesta de disfraces, en la disco Cerebro, los alumnos de la ORT se vieron sorprendidos por los estudiantes del colegio alemán que llegaron disfrazados de nazis. Varios de ellos, llevaban pintadas esvásticas en el pecho y en la espalda. Los alumnos de la ORT avisaron a los coordinadores de la empresa de viajes, y uno de los recién llegados que mostraba histéricamente los símbolos nazis en su cuerpo fue llevado fuera por los coordinadores para borrarle los símbolos pintados, según relató uno de los alumnos de la ORT. A todo esto, los insultos entre ambos grupos arreciaban. Pero cuando estalló el grito de “judíos de mierda”, sumado a la insistencia en las demostraciones de símbología nazi, terminaron trenzándose a golpes. En ese momento intervino el personal de seguridad de la disco, los alumnos de la ORT fueron sacados fuera del local, y trasladados al hotel.
Al día siguiente, los alumnos de la escuela alemana y algunos de sus padres se presentaron ante los de la ORT en tren de pedir disculpas.
Adrián Moscovich, director ejecutivo de la ORT, dijo que se había comunicado con la directora del colegio alemán –Silvia Fazio–, y que ambos coincidían en que el tema debía ser abordado desde el punto de vista educativo y agregó –en declaraciones a la Agencia Judía de Noticias– que “la directora (Fazio) comentaba que hacen viajes a Alemania, donde los alumnos visitan los campos de exterminio nazi. Por eso estaba tan compungida y ahora dispuesta a trabajar en conjunto. Si queda algún grupo de alumnos que aún no está en conocimiento de lo que fue el exterminio nazi, se trabajará para que comprendan que esto es grave”.
Desde la ORT, a través de un comunicado, firmado Moscovich, expresaron su repudio ante la discriminación y la intolerancia y ratificaron “la importancia de continuar trabajando en el esclarecimiento de lo ocurrido en la Shoá y en todos los crímenes de lesa humanidad”.
Por su parte, el secretario general de la DAIA, Santiago Kaplun, dijo “queremos ir al fondo del asunto porque esto nos genera una consternación importante al tratarse de chicos de 17 años”. Y remarcó que la DAIA siempre va a estar para denunciar cada vez que “haya un foco de nazismo y se reivindique”.
Desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) condenaron las actitudes antisemitas (ver aparte).
En tanto, desde la escuela alemana, su directora declaró que “más allá de la decisión del colegio, los alumnos involucrados tendrán que hacer un trabajo de reparación”, y agregó que “los chicos deben trabajar sobre la concientización del daño que causaron a la comunidad de la ORT y la de su propio colegio. Esto no nos representa en absoluto”.
“Nadie puede hacerse el distraído con esto –declaró preocupado el intendente local, Gustavo Gennuso–. Hay que pensar por qué un chico de 17 años se pone el símbolo nazi y tiene esta actitud con alumnos de un colegio técnico como el ORT, muy prestigioso. Esto es muy preocupante, sobre todo para los padres y el Estado. Todos debemos tomar cartas en el asunto porque estas cosas no nos pueden pasar”, dijo, antes de viajar a Buenos Aires, donde sumó a su agenda un encuentro con el presidente de la DAIA, Ariel Cohen Sabban.
Al mismo tiempo, en el colegio de Lanús, ayer los docentes realizaron una jornada de reflexión con los cursos, e informaron que convocarán al Consejo de Convivencia que es desde donde saldrá la sanción para los estudiantes. Fazio agregó que “la sanción máxima para los chicos es el apartamiento del colegio, pero hay que tener cautela”.
Finalmente, Moscovich adelantó que acordaron con el Sedal trabajar en forma conjunta en proyectos educativos y que definirán un plan que incluirá a los alumnos que participaron en los actos de discriminación en Bariloche, ya que lo que se busca desde la ORT es “reflexionar sobre estos hechos; un ejercicio imprescindible para comprender el presente y construir un futuro en el cual se consoliden los valores democráticos y pluralistas”.
jueves, 25 de agosto de 2016
La xenofobia ridícula llega a la playa en Francia
La prohibición de la burkini abre la puerta para abusos de la policía en la Costa Azul
El país de la libertad y los derechos se desliza hacia una peligrosa confusión para defender su laicismo, luchar contra el terrorismo y garantizar el orden público: cerca de 25 mujeres han sido multadas en este verano europeo por llevar una burkini o un velo.
Lo cierto es que la historia no terminó acá en una zona donde las mafias planetarias se mueven a su antojo. Es, sin embargo, más peligroso una mujer en familia con velo en la playa que los potentados millonarios del crimen organizado mundial que compran mansiones en la Costa Azul y lavan en los casinos fortunas grandiosas sin que nadie los moleste. El otro episodio tuvo lugar en la misma zona y su carácter abusivo dio la vuelta al mundo. En la playa de Niza, siempre en la Costa Azul, una mujer vestida con un pañuelo y una túnica turquesa fue también interpelada por la policía por las mismas razones. El hecho quedó retratado en una foto tomada por un fotógrafo de la agencia Best Image que luego la vendió a los medios anglosajones. El Daily Mail la publicó y la indignación que suscitó termino destapando una polémica densa, burlas acerbas contra Francia y hasta un hashtag en Twitter, #WTFFrance (What the fuck France). Tal como había ocurrido en Cannes, las autoridades de Niza denunciaron una suerte de complot y prometieron, según reza el comunicado difundido por al adjunto al intendente de Niza y presidente de la región, Christian Estrosi, “juicios contra quienes difunden fotografías de nuestros policías municipales”. Luego, varias fuentes pusieron en tela de juicio la autenticidad de la fotografía y evocaron una “escena preparada”. Citado por el diario Libération, uno de los responsables de la agencia de fotos Best Image declaró que “no existe ningún montaje, ninguna puesta en escena”. Más allá de esta polémica, el hecho existe: cerca de 25 mujeres han sido multadas hasta hoy por llevar una burkini o un velo. El país de los derechos se desliza hacia una peligrosa confusión para proteger su dimensión laica, luchar contra el terrorismo, garantizar la higiene y el orden público. La burkini, el velo, son amenazas sustanciales a todos estos órdenes. El mismo primer ministro Manuel Valls caucionó las medidas adoptadas cuando consideró que “la burkini no es una nueva gama de mallas o una moda. Es la traducción de un proyecto político de contrasociedad, fundado especialmente sobre la esclavitud de la mujer”.
Las declaraciones del jefe de Gobierno son tanto más controvertidas cuanto que no sólo validan al más alto nivel del Estado una suerte de persecución moral y religiosa sino que, además, chocan con otros análisis más pertinentes y moderados. Si bien varias mujeres intelectuales conocidas salieron a atacar la burkini, otras, en cambio, ven en esa prenda un principio de integración en el espacio social frente a la intención radical de las corrientes salafistas del Islam, que quisieran ver a la mujer excluida de toda esfera pública. Esta tesis refiere que se trataría de una adaptación a la modernidad antes que de una exclusión. Según escribe en el diario Libération la senadora y profesora en la Escuela práctica de Estudios Sociales, Esther Benbassa, “el verdadero problema reside en el hecho de que las mujeres con velo o con burkini le dan, aunque percibida como agresiva en este período de tensión, una visibilidad a la presencia musulmana en Francia que permaneció durante mucho tiempo invisible”. Es casi cómico imaginar a los distintos cuerpos de la policía francesa recorriendo las playas en búsqueda de la peligrosa infractora, de la agresora de los valores laicos perseguida en función de la “lucha contra el proselitismo religioso”, según lo expresa el Intendente de la norteña playa de Le Tourquet, Daniel Fasquelles, un conservador también adepto de la prohibición. Policías con chalecos antibalas haciendo de escudos contra la propaganda proselitista, expulsando a mujeres y familias de las playas que, además, como ocurrió con Siam en Cannes, terminan agredidas por la gente que lanza insultos racistas o les grita “vuélvanse a su país”. En un mundo multicultural e hiperconectado, la escena tiene acentos de vaudeville pasado de moda.
Izquierda y derecha se han convertido a una suerte de laicismo duro que autoriza abusos y xenofobias antes controladas. Hay que correr rápido y sacarle argumentos a la extrema derecha, incluso si se va en contra de la esencia histórica del país. La ley de 1905 garantiza “la libertad y el libre ejercicio de los cultos”. Sin embargo, los intendentes que prohíben la burkini se apoyan en las nociones de “ropa ostentadora” y “disturbios en el orden público” para justificar las medidas. La ambigüedad abre un infinito espacio de proscripciones. Como les recuerda la Liga de Derechos Humanos, “las prohibiciones contribuyen a legitimar a todos aquellos o aquellas que ven a los franceses musulmanes como cuerpos extranjeros a la nación”.
Una pantalla cada vez más chica
Una encuesta nacional sobre hábitos de consumos culturales entre adolescentes revela que el 95 por ciento accede a Internet a través del celular. Siete de cada diez están todo el día conectados. Pero para los jóvenes, lo más divertido es la vida social cara a cara.
En primera instancia, se verifica que la habitación de un adolescente argentino, hoy, incluye en promedio cuatro pantallas. Aunque el resultado muestra que en la habitación tienen hasta seis tipos de pantalla diferentes, las que indefectiblemente aparecieron fueron el celular y la tevé; en tercer lugar la netbook –entregada en las escuelas públicas–, o la notebook –en los casos en que fue comprado por los padres–; seguido de la computadora de escritorio, después MP3, MP4 o iPod, y una Play Station o la consola Wii. La mayoría, el 60 por ciento, tiene entre 3 y 5 pantallas (cuatro de promedio), que son indefectiblemente el celular, la tevé, la netbook, y cualquiera de las tres restantes (pc, MP3 o consola). Alrededor del 20 por ciento tiene seis o más; otro 20 por ciento tiene dos (el celular y la tevé) y un número irrelevante para la encuesta tiene solo una (el celular). Dato significativo: no hubo respuestas por cero.
El resultado respecto a los medios gráficos da sentido a la pregunta anterior. A la consulta sobre qué medios gráficos compran en la casa de cada encuestado, el 25 por ciento respondió que compran al menos un periódico, el 15 por ciento, libros; el 10, revistas; y un 15 por ciento, los tres medios. Es destacable que el treinta por ciento, tres de cada 10 familias, no compran ningún medio gráfico. “En las casas hay más pantallas que medios gráficos, es una manera de desetiquetar a los chicos, de entender que tienen tantas pantallas en su habitación porque en sus casas hay pantallas y en el 30 por ciento de los hogares hay solo eso, porque no hay un solo medio gráfico”, señaló la directora de la encuesta durante la presentación que se realizó en la sede de Adira.
El motivo de que en la habitación la mayoría tenga cuatro pantallas se explica porque “la facilidad de acceso hace que los padres actualicen sus modelos y los que tenían se los pasan a sus hijos”, describió Morduchowicz.
De la encuesta surge que ningún consumo cultural es recibido en el medio para el que fue creado. La lectura de los diarios impresos es un ejemplo: lo leen mayoritariamente en la versión on line. Las cifras respecto a las pantallas como receptoras de consumos para los adolescentes dicen que el 60 por ciento mira programas de tevé en computadora y celular; el 75 lee en esas dos pantallas; el 60 ve películas en la computadora; el 90 por ciento escucha música en el celular y el 55 por ciento en la PC (la suma no da 100 porque en muchos casos escuchan en ambas); y prácticamente el total, el 95 por ciento, navega por Internet en el celular.
Es impactante el dato que surge de la encuesta respecto al hábito de sentarse frente a un televisor: en la encuesta realizada en 2006, 7 de cada 10 adolescentes miraba el televisor de 4 a 6 horas diarias. Este año, la encuesta determinó que en el mismo rango de horas (4 a 6 diarias), uno de cada diez mira en la pantalla de tevé. Siete veces menos.
“El menú rígido de la tevé no es compatible con los hábitos adolescentes –señaló la directora de la Encuesta–, que se caracterizan con tres puntos: miro cuando quiero (no en el horario de transmisión); dónde quiero (no en la casa de los padres); y con quien quiero (no con familiares). No es que dejan de ver los programas sino que dejan de verlos en el televisor”.
Los adolescentes leen contenidos digitales. Sólo un 2 por ciento lee en papel. Esos contenidos surgen de redes sociales (70 por ciento); páginas y sitios web (60); libros para la escuela (30); diarios on line (20 por ciento). Esas lecturas son recibidas en el celular, 75 por ciento; en la PC, 60; en la netbook de la escuela, el 15; 10 por ciento en la tablet.
El celular es el principal medio de conexión de los adolescentes y va en camino a ser el único, es la pantalla que más aprecian. “En Europa y Estados Unidos, ya es la única, pero en Argentina no todos tienen smartphone lo que demora pero es una tendencia firme en todo el mundo”, explicó Morduchowicz. El celular, en ese sentido, es la contracara del televisor. El 95 por ciento navega Internet en el teléfono móvil. El 75 por ciento lo hace en la PC en la casa; el 20 en la netbook de la escuela; y el 15 por ciento en la tablet.
“A diferencia de otros años, al ser más móviles todos los dispositivos (celulares, tablet, netbook) se usan más tiempo. Hace diez años, se usaban locutorios, había que pagar por navegar, no había tablet”, señaló Morduchowicz. Esa disponibilidad lleva a que 7 de cada 10 estén conectados todo el día a Internet mientras que en la primera encuesta, en 2006, el 70 por ciento se conectaba sólo 30 minutos.
Y al conectarse a Internet, el 90 por ciento recorre redes sociales. “Facebook, menos que antes porque se sumaron los padres –explicó la directora de la Encuesta– y están prefiriendo otras redes como Instagram y con enorme crecimiento Snapchat”. El 75 por ciento escucha y baja música; el 55 busca información propia; el 35 hace tareas escolares; y el 30 ve series.
Consumos culturales: el celular es el centro de la vida adolescente
miércoles, 24 de agosto de 2016
“Innovar tiene que ver con cuestionar la realidad social”
Gustavo San Juan, arquitecto, investigador adjunto del Conicet
Su laboratorio desarrolló un calefón solar que cuesta un tercio de los tradicionales y puede fabricarse en una mañana. El objetivo es llevar agua caliente a poblaciones de bajos recursos. Desde 2001, fueron distribuidos más de 1500. Ciencia, innovación y compromiso social.
–Usted es director de un instituto y de un laboratorio. Cuénteme qué hacen.–Analizamos la ciudad (los sectores residenciales, la salud, el transporte, etc.) en relación al consumo de energía y su impacto ambiental. El Instituto se creó en 1985 y desde 2012 soy el director. Por otra parte, en 2003 se conformó el Laboratorio. Mientras el primero se basa en generar información básica, el segundo se enfoca en los desarrollos aplicados. Trabajamos a partir de una premisa central: el aprovechamiento de la energía solar como fuente fundamental.
–Con el cambio de siglo y la situación que afrontaba el país decidieron concentrar los esfuerzos en los sectores más desfavorecidos.–Exacto, en el 2000 con más del 40 por ciento de la población argentina debajo de la línea de pobreza reflotamos una línea de investigación que pretendía colaborar con los sectores de escasos recursos. Al poco tiempo, desde el Laboratorio comenzamos a desarrollar sistemas solares orientados a cubrir necesidades básicas que se vinculan ni más ni menos con el acceso al agua caliente. En muchos casos, aparatos como los calefones son tan caros que se vuelven imposibles de adquirir. Entonces, junto a los barrios, desarrollamos los colectores solares para generar agua caliente. Luego, seguimos con el diseño de calefactores de aire para las viviendas. En la actualidad, la línea es mucho más amplia porque trabajamos en temáticas como la electricidad segura, tratamiento de efluentes domiciliarios, etc.
–¿Cómo surgió la idea de desarrollar los calefones solares?–Las ideas surgen en el seno de la universidad. De modo que el propio producto se realiza en laboratorio y en campo casi al mismo tiempo. Desde aquí, hay una cuestión muy interesante a tener en cuenta: la aceptación social. Si las personas no lo ven útil no lo incorporan. Hay una anécdota que ilustra esta cuestión.
–Cuénteme…–Una vez brindaba un curso en un barrio para enseñar a los vecinos cómo utilizar los calefones solares. De modo que les comentaba que su eficiencia es incomparable con los ejemplares que vende el mercado pero que, sin embargo, se pueden construir en tan solo una mañana con herramientas muy corrientes. Les explicaba que nuestro equipo, en condiciones normales de invierno, es capaz de brindar 80 litros de agua caliente a 40° C. Y uno de los vecinos me interrumpe y señala: “Gustavo, nos estás diciendo que nosotros podemos contar con 160 litros a 20° C por día en pleno invierno, no hables más. Si nosotros jamás tuvimos agua caliente”.
–¿Cómo pueden ser construidos en tan solo una mañana?–El sistema de transferencia tecnológica que desarrollamos se basa en cursos de campo que realizamos en el barrio en que se van a colocar o bien en la universidad. Durante algunas horas, nosotros les explicamos a los vecinos todos los conceptos físicos involucrados a partir de la exhibición de experiencias. En una segunda etapa, les transmitimos un video que tiene unos 10 minutos de duración y, por último, les brindamos un manual de autoconstrucción, que elaboramos nosotros. Y luego nos vamos. Es sorprendente el modo en que la gente logra armarlo en tan solo unas horas.
–¿Y cómo funciona?–Es un sistema elemental que funciona con un puñadito de criterios. Uno es el efecto invernadero: nosotros producimos una caja (de metal, de madera, etc.) y una cubierta transparente (nylon, vidrio o policarbonato). Cuando el sol la atraviesa, se calienta el aire conservado al interior de la caja. Las radiaciones de onda corta aumentan la temperatura del recipiente y se generan radiaciones infrarrojas de onda larga que quedan atrapadas.
–Algo similar a lo que ocurre cuando, sobre todo en verano, las personas dejan el auto al sol.–Exacto. Por otro lado, se requiere de un elemento que comunique el agua para que llegue a destino. De modo que pensamos en la manguera que las personas utilizan para regar que, como es negra, también concentra las radiaciones solares. Como los materiales en la ferretería son muy caros, desde el laboratorio diseñamos las matrices para producir los insumos directamente. La idea es armar un sistema semiindustrializado. Seguimos la política del sistema científico y universitario que implica no quedarse con las regalías del producto. En efecto, todo lo que hacemos está en internet, en el repositorio institucional. Cualquier persona que lo desee puede acceder a la información y construirlo por su cuenta.
–¿Y cómo se colocan? Hay casas que no tienen la estructura suficiente para construir un colector en altura.–Sí, por ello muchas veces las personas los colocan en el piso y los conectan a una canilla. Es la condición más precaria pero al menos garantiza agua caliente.
–Si son solares, ¿qué ocurre cuando el sol no está?–Cualquier sistema solar del mundo funciona cuando hay sol. En efecto, se produce energía durante el día que es almacenada en recipientes con ciertas características térmicas que garantizan la conservación de la temperatura. Además, la pendiente del colector la graduamos de acuerdo a la estación en que nos encontramos, ya que en invierno como señalas las radiaciones llegan de modo distinto.
–Por último, ya que usted lleva muchos años en la producción de artefactos y diseña mecanismos cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas, ¿cómo definiría el concepto de “innovación”?–Innovar tiene que ver con cuestionar la realidad social. Existe innovación cuando utilizamos materiales que no son habituales en sistemas que uno diseña. A veces, se vincula más a una cuestión organizacional. Es decir, pensar en cómo las personas se organizan para adoptar tal o cual sistema. Otras veces se relaciona más a lo productivo, a la facilidad de armado. La accesibilidad respecto a un producto que se conforma a partir de un proceso muy simple de autoconstrucción. Innovar es utilizar algo que ya existía y encontrarle una utilidad original.
–¿Cómo se hace para ser innovador?–Bueno, es algo muy complejo. Desde muchos ámbitos científicos no se comprende la riqueza y la necesidad de trabajar en equipos interdisciplinarios. Es mucho más simple estar en el laboratorio, sentarse en la misma silla de siempre y generar papers. La comodidad perturba el ejercicio científico que verdaderamente modifica la realidad. Para ser innovador hay que desatender un poco los cánones, desapegarse de la tradición y de las formas habituales de investigar. En la vida hay que tomar ciertos riesgos. Ya es tiempo de quebrar el paradigma de científico como genio solitario.
poesteban@gmail.com
martes, 23 de agosto de 2016
Paul Friedrich, Dennis Tedlock, and Generational Change in Anthropology
Rex
martes, 16 de agosto de 2016
Críticas a la cobertura machista de la participación de las atletas olímpicas
Las deportistas no quieren ser muñecas
Cuando refieren a las competidoras de elite en los Juegos Olímpicos, los discursos periodísticos se inclinan más a subrayar o evaluar su belleza, sexualizar la mirada sobre sus cuerpos y no valorar sus méritos. Críticas de expertas y deportistas.
“Ahora parece que todos nos estamos enterando que la cobertura de los medios es machista. Sin embargo poco o nada se habla de la contratapa de algún suplemento deportivo ni de la cantidad de espacio que el deporte femenino ocupa normalmente en los medios, de los titulares de las notas y de los comentarios de los usuarios de internet bajo las mismas, sin hablar de las redes sociales. La cobertura de los medios deportivos es mayoritariamente machista, homofóbica y esconde logros, resultados, marcas, abusos, violencias, destrato, falta de apoyo que las mujeres viven en el deporte. Gracias a estos Juegos eso se puso en la mira; sería bueno que dure y se siga con el mismo ojo sobre las coberturas”, añade la especialista.
Barbara Duhau, de la organización unpastiche.org, dice que los Juegos Olímpicos funcionan a modo de lupa: “hay una cantidad suficiente o un foco puesto en las mujeres que en otros momentos no ocurre y que permite analizar este escrutinio constante que se hace de los cuerpos, la invisibilizacion de sus méritos deportivos. Es un tratamiento usual que se da a las mujeres pero en este tiempo específico hay una gran necesidad de hablar sobre esto. Entonces muchas veces al no haber tratado estos temas nunca, porque casi no se trata en los medios el deporte y las mujeres, creo que por un lado no saben cómo tratarlo y se termina cayendo en el ranking de las más sexies.”
Duhau sigue este discurso mediático machista en torno a las atletas desde que su socia, Taluana Wenceslau, que vive en Brasil, vio lo que se venía con semejante evento deportivo internacional. Por eso decidieron encarar un Observatorio de Género de los Juegos Olímpicos de Río 2016, junto a la organización Grow, para hacer foco en el “problema de representación, invisibilización y tratamiento sexista que reciben las mujeres en este caso específico en el deporte”.
Antes de los juegos, revisaron más de 300 noticias publicadas en los medios online. De las notas enfocadas en los atletas, encontraron que el 61 por ciento se refería solo a varones, el 22 exclusivamente a mujeres, y el 17 por ciento a ambos. Esto implica una diferencia importante, ya que hoy casi se equiparó la participación de mujeres a la de los varones. “Desde Sydney que se equipararon las pruebas con las de los varones y con la acción del Comité Olímpico Internacional para que los deportes que se agreguen al programa olímpico tengan obligatoriamente ambas categorías, la cantidad de mujeres ascendió hasta el 45 por ciento en estos juegos”, explica Antunez.
De las noticias que solo hablaron de mujeres, casi el 27 por ciento hizo hincapié en la belleza de las atletas. La estereotipación de las mujeres no solo se centra en resaltar su atractivo físico, sino también en conceder sus logros siempre a factores externos, en general masculinos: un entrenador, un amor. Ejemplo de esto es el monólogo de un diario porteño sobre la nadadora, que ganó una medalla de oro: “La historia de amor de la nadadora húngara Katinka Hosszu y su entrenador, que los llevó al oro en Río 2016” y “La extraña relación de Katinka Hosszu con su entrenador, que la llevó al oro y al récord mundial”. Pero no el único ni novedoso. Cuando en 2009 la primera mujer argentina llegaba a escalar el monte Everest, un diario tituló “La argentina que logró llegar a la cima del Everest lo hizo por amor”.
Es que la historia del sexismo y el deporte no comienza ni terminará con los Juegos de Río ni tampoco en los medios de habla española.Una investigación de Cambridge University Press, publicada el 6 de agosto, analizó más de 160 millones de palabras de diarios, blogs y posts en redes sociales –entre otras fuentes–, relativas a los deportes olímpicos y encontró que las palabras más usadas en diversas combinaciones en relación con las mujeres son “edad”, “embarazada”, “soltera”. En cambio, las palabras más utilizadas en relación a los hombres fueron: “rápido”, “fuerte”, “grande”, “real”, “fantástico”.
Cuando se habla de su rendimiento, parece que lo hombres tienen de antemano el triunfo de su lado: predominan palabras como “genio”, “ganar”, “dominar” y “batalla”, mientras cuando se habla de las mujeres aparecen “competir”, “luchar” o “participar”.
También hay una infantilización de la mujer. A muchas deportistas se las llama “chica”, se habla mucho de “las chicas”, frente a los poquísimos hombres que recibirán el apelativo de “chico”. También se usan términos más tradicionales. La investigación dice que hay dos veces más probabilidades que a una deportista se la llame “señora” que a un atleta “caballero”.¿Puede el lenguaje que usamos condicionar nuestras actitudes de género hacia el deporte? El estudio parecería indicar que sí.
“Entendiendo que el deporte es una cuestión cultural en la que los varones siguen mandando y las mujeres somos deportistas de segunda y por supuesto poniéndolo en la mira, sería estupendo que medios con sensibilidad de género pueda difundir que es lo que pasa en el deporte. Alucinarse con los Juegos Olímpicos cada 4 años y perder la mira después es avanzar como el cangrejo, para el costado”, dice Antunez.
Luego agrega: “Y cuando digo cubrir lo que pasa en el deporte no es cubrirlo como el periodismo machista con los resultados de los partidos y los logros de un campeonato, sino poner el ojo justo en lo que los medios no ven; en lo que nos pasa a las mujeres en el deporte, cómo llegan, cómo hacen las políticas las federaciones, asociaciones, estado, mostrar diferencias de apoyos económicos, mecanismos de discriminación. Es largo el tema porque el deporte es muy amplio”.
Conicet Digital
Explorar por
Títulos por autor
- Mateos Diaz, Cristian Maximiliano (7)
- Zunino Suarez, Alejandro Octavio (7)
- Anzorena, Claudia Cecilia (6)
- Baggio, Ricardo Fortunato (6)
- Salvarezza, Roberto Carlos (6)
- Alderete, Maria Veronica (5)
- Alexander, Pedro Manfredo (5)
- Basualdo, Marta Susana (5)
- Cadena, Carlos Alberto (5)
- Doctorovich, Fabio (5)
- ... Ver mas
Últimas incorporaciones
- O'Leary, Nataly Cristina ; Peralta, Paola Fernanda ; Mulgura, Maria Ema(Instituto de Botánica Darwinion, 2013-12-30)
- Ponce, Marta Monica ; Kieling-Rubio, Maria Angélica; Windisch, Paulo Günter (Soc Botanica Brasil, 2013-09)
- Pardiñas, Ulises Francisco J. (Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, CRICYT, CONICET,2013-12)
- Cicuttin, Gabriel; Nava, Santiago (Fundacao Oswaldo Cruz, 2013-02)
- Muñoz, (Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2013-12)
Revista Etnográfica
Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.
último número en línea
vol. 18 (2) | 2014
Dossiê "Anthropology and the neoliberal agenda"
Bajo la dirección de Jon P. Mitchell y Noel Dyck- Jon P. Mitchell y Noel DyckIntroduction: anthropology and the neoliberal agenda [Texto integral]Introdução: a antropologia e a agenda neoliberal
- Caroline Knowles y Roger BurrowsThe impact of impact [Texto integral]O impacto do impacto
- Noel DyckTrabalhar as fronteiras: antropologia e multidisciplinaridade no Canadá
- Jon P. MitchellAnthropologists behaving badly? Impact and the politics of evaluation in an era of accountability [Texto integral]Antropólogos com mau comportamento? O impacto e as políticas da avaliação numa época de prestação de contas
Memória
Antropologia em Portugal nos últimos 50 anosBajo la dirección de Marina Pignatelli- Marina PignatelliAntropologia em Portugal nos últimos 50 anos: introdução [Texto integral]Anthropology in Portugal in the last 50 years: introduction
- Carlos Ramos OliveiraMemória do Centro de Estudos de Antropologia Cultural [Texto integral]Centro de Estudos de Antropologia Cultural: a brief memory
- Susana de Matos Viegas y João de Pina-CabralAt the Portuguese crossroads: contemporary Anthropology and its history
- Brian Juan O’NeillOs anos 70 em 3D: reflexões pessoais [Texto integral]The 1970s in 3D: personal reflections
- José Gabriel Pereira BastosDa investigação por objetivos à antropologia dos processos identitários: um ponto de vista transdisciplinar e integrativo [Texto integral]From the research by objectives to an anthropology of identity processes, based in a transdisciplinary and integrative point-of-view
- Jorge Freitas BrancoSentidos da antropologia em Portugal na década de 1970 [Texto integral]Meanings of anthropology in Portugal in the 1970s
- Miguel Vale de AlmeidaInside and out: personal musings on the eighties’ generation
- Cristiana BastosA década de 1990: os anos da internacionalização [Texto integral]The nineties, or, the years of internationalization
- Manuela Ivone CunhaLinhas de redefinição de um objeto: entre transformações no terreno e transformações na antropologia [Texto integral]The redefinition of an object: from changes in the field to changes in anthropology
- Maria de Fátima AmanteDas fronteiras como espaço de construção e contestação identitária às questões da segurança [Texto integral]On borders as spaces for identity construction and contestation to security issues
- Xerardo PereiroDa antropologia à antropologia aplicada ou a afirmação da disciplina no Norte de Portugal [Texto integral]From anthropology to applied anthropology or the affirmation of the discipline in Northern Portugal
Entrevista
- Marina Pignatelli y Maria Beatriz Rocha-TrindadeEntre o idealizado e o exequível: memórias da primeira mulher antropóloga portuguesa [Texto integral]Entrevista com Maria Beatriz Rocha-Trindade
Calenda - Ethnologie, antropologie
- La fabrique de la santé
- Le pétrole, entre nationalismes et régionalismes
- Tabous, musiques et interdits
- Écologie et religions
- Des animaux et des hommes. Héritages partagés, futurs à construire
- La guerre d'Algérie
- Traductologie et géopolitique
- Allocations de formation et de recherche en ethnologie de la France pour des masters 1 et 2
- Acceder al sitio…
Índice
Números en texto integral
- vol. 18 (2) | 2014
- vol. 18 (1) | 2014
- vol. 17 (3) | 2013
- vol. 17 (2) | 2013
- vol. 17 (1) | 2013
- vol. 16 (3) | 2012
- vol. 16 (2) | 2012
- vol. 16 (1) | 2012
- vol. 15 (3) | 2011
- vol. 15 (2) | 2011
- vol. 15 (1) | 2011
- vol. 14 (3) | 2010
- vol. 14 (2) | 2010
- vol. 14 (1) | 2010
- vol. 13 (2) | 2009
- vol. 13 (1) | 2009
- vol. 12 (2) | 2008
- vol. 12 (1) | 2008
- vol. 11 (2) | 2007
- vol. 11 (1) | 2007
Todos los números
Sindicación
Boletín de información
ISSN electrónico 2182-2891
Mapa del sitio – Flujo de sindicación RSS
Adherimos a Revues.org – Editado con Lodel – Acceso reservado
Biblioteca on line Universidad de Pensilvania
Listing over 1 million free books on the Web - Updated Friday, October 5, 2012
BOOKS ONLINE
Search our Listings -- New Listings -- Authors -- Titles -- Subjects -- Serials
NEWS
We reach one million listings -- Blog (Everybody's Libraries) -- Latest Book Listings
FEATURES
A Celebration of Women Writers -- Banned Books Online -- Prize Winners Online
ARCHIVES AND INDEXES
General -- Non-English Language -- Specialty
THE INSIDE STORY
About Us -- FAQ -- Get Involved! -- Suggest a Book -- In Progress/Requested -- More Links
Edited by John Mark Ockerbloom (onlinebooks@pobox.upenn.edu)
OBP copyrights and licenses
Hemeroteca Digital Brasileña
Hemeroteca Digital Brasileña
Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.
Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.
En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.
Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.
La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.
Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]
Biblioteca Digital Trapalanda
TRAPALANDA
Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.
Busqueda Avanzada
COLECCIÓN SUGERIDA
Manuscritos de Leopoldo Lugones
Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.
> Ver Colección completaFotografías
Álbum Serie A. compuesto de 17 vistas fotográficas de las localidades de Ensenada y Berisso (provincia de Buenos Aires), editado por Casa Moroni (La Plata, junio de 1935). La edición del álbum es de tipo artesanal y contiene fotografías a la gelatina de plata.
Periódico La Broma
Periódico publicado por la comunidad afroargentina en Buenos Aires entre mayo y julio de 1876. Reúne las voces, dichos y modismos de la comunidad, su producción musical y semblanzas sociales que incluyen los bailes, las comparsas y el carnaval.
BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES
La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.
BIBLIOTECA DIGITAL TRAPALANDA
MUSEO DEL LIBRO
Y DE LA LENGUA
ESCUELA NACIONAL
DE BIBLIOTECARIOS
Agüero 2502 I CP C1425EID Ciudad de Buenos Aires I República Argentina (54) 11.4808.6000 I contacto@bn.gov.ar
Biblioteca Digital Universidad de Chile
Accede a todos los recursos de información disponibles en la Universidad de Chile: catálogo de bibliotecas y archivos, repositorio institucional, tesis, revistas, libros, bases de datos suscritas y colección de objetos digitales.
Descubre las colecciones
- Libros
- Tesis
- Manuscritos
- Fotografías
- Obras de arte
- Artesanías
- Mapas
- Afiches
- Partituras
- Objetos médicos
- Archivos sonoros
- Audiovisual
Galerías destacadas
Bibliotecas de Montevideo en línea
La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas
Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.
Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.
El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.
Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]
redalyc.org
|
808 |
REVISTAS CIENTÍFICAS |
21 763 |
FASCÍCULOS |
275 593 |
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO |
Por país: Por Institución: | Por disciplina: |
Sistema de Información Científica Redalyc ® Universidad Autónoma del Estado de México Versión 2.0 © 2012 redalyc@redalyc.org |