miércoles, 14 de junio de 2017

México concentra la mitad del trabajo infantil en América Latina, según informe


En México viven 3.6 millones de menores trabajadores (entre cinco y 17 años de edad), que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil, que se conmemoró ayer.
Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, resaltó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física y mentalmente, emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”.
El académico expuso que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces a costa de su integridad.
La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen.
El resto continúa en la búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior.
Con certeza, no se sabe cuántos niños están en situación de vulnerabilidad por trabajo en el mundo; algunos organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideran que esta población es de entre 167 y 250 millones, en México, el INEGI, con información del Modulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, presentaron los indicadores que permiten conocer el monto y las características de la población ocupada de 5 a 17 años de edad.
La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento.
El Modulo de Trabajo Infantil muestra una tasa de ocupación de la población de 8.4 por cada 100 niñas y niños de 5 a 17 años de edad, lo que corresponde a 2 millones 475 mil 989 menores que realizan alguna actividad económica.
Del total de los menores ocupados, 69.8 por ciento son niños y 30.2 por ciento son niñas, lo que representa una tasa de 11.5 ocupados por cada 100 niños y 5.2 ocupadas por cada 100 niñas.
El reporte señala que en las zonas menos urbanizadas, la tasa de ocupación de esta población es mayor a la áreas más urbanizadas, pues en las primeras se presenta en 10.3 y en las segundas, en 5.9 por cada 100 niñas y niños.
9 de cada 10 niños que son sometidos a algún trabajo realizan actividades no permitidas, es decir, que no están dentro de la edad mínima para ejercer un trabajo o son actividades peligrosas, de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo.
La tasa de ocupación no permitida de la población de 5 a 17 años en áreas menos urbanizadas es de 9.5 por cada 100 niñas y niños en estas edades, menor que en las más urbanizadas con 5.0 por cada cien, determina el informe.
Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño, exhorta en su Artículo 32 a proteger a las niñas y niños de ser víctimas de explotación económica y de desempeñar cualquier trabajo que pueda ocasionarles daño, entorpecer su educación, o que sea perjudicial para su salud y desarrollo, esta población crece.
Incluso, de acuerdo a las características de la XVIII CIET, los niños de 5 a 11 años no deberían realizar ningún tipo de actividad laboral; “el grupo de 12 a 14 años únicamente trabajos ligeros que no perjudiquen su salud o desarrollo y no impidan su asistencia escolar; en tanto que los mayores de 14 años pueden tener un trabajo regular, quedando fuera actividades y condiciones consideradas en la categoría de trabajo peligroso y peores formas de trabajo infantil”.
La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento, de 12 a 14 años con el 21.8 por ciento y el último 14 por ciento corresponde a los niños de 5 a 11 años.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), reitera que la vulneración vulneración del derecho a la educación de los niños conduce a reproducir la situación de pobreza. Aunque tampoco garantiza que que todos los niños y niñas estén escolarizados a menos que se acabe con el trabajo infantil.
La condición de asistencia para la población de 5 a 17 años ocupada, indica que cuatro de cada 10 (37 por ciento) no asisten a la escuela. Por sexo, la inasistencia se presenta en 39.3 por ciento de los niños ocupados y en 31.6 por ciento de las niñas ocupadas. Lo anterior evidencia la relación de ocupación-inasistencia, pues para el caso de la población de 5 a 17 años que no está ocupada, 95.7 por ciento del total sí asiste, y 4.3 por ciento no lo hace.
TRABAJO INFANTIL EXPONE A LA ESCLAVITUD: CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que la vigencia y efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, a pesar de haber habido avances, no sólo están muy lejos de ser una realidad, sino que se encuentran en riesgo permanente de vulneración, sobre todo los de quienes cubren sus necesidades de subsistencia ante los insuficientes ingresos de sus padres o tutores, como consecuencia de la desigualdad y pobreza en que viven.
“Exponer a niñez y adolescencia a diversas formas de trabajo infantil es ponerlas en riesgo de hacerlas víctimas de explotación, esclavitud y trata de personas, fenómenos delictivos para los que no debe existir tolerancia social ni omisión de las autoridades”, expuso el organismo defensor de los derechos humanos.
La Comisión Nacional llamó al Estado mexicano a cumplir con las observaciones sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados que el Comité de los Derechos del Niño le formuló ante el elevado número de niñas y niños que laboran en la minería y agricultura, así como por la ineficacia de medidas para abordar el trabajo doméstico que afecta especialmente a las niñas.
“El Estado mexicano debe fortalecer el sistema de inspección, sancionar a las personas y empresas que exploten económicamente y abusen de niñez y adolescencia mediante trabajos de mendicidad, labores domésticas y agricultura, además de proporcionar recursos adecuados para la aplicación efectiva del Programa Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger a los Trabajadores en Edad Permitida”, indicó.
La CNDH destacó que las tres entidades federativas con mayor población de niñas, niños y adolescentes que trabajan son Estado de México, con 286 mil 153 (11.55 por ciento), Jalisco, 220 mil 116 (8.89 por ciento) y Puebla, 208 mil 450 (8.41 por ciento).
SINALOA, EN EL NÚMERO 14 NACIONAL
Pero en Sinaloa, la cifra de menores de edad llega casi a los 70 mil, según sus propias cifras rescatadas desde el 2013, siendo el lugar número 14 a nivel nacional por tasa de niños y jóvenes ocupados en actividades laborales.
El viernes, el INEGI boletinó el recordatorio y la importancia de erradicar este problema social.
“(La infancia), es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años”, cita el boletín la definición de Infancia por la UNICEF.
A nivel nacional, la estadística arroja que la mayor parte de esta ocupación sigue siendo el trabajo del campo, con un 30.5 por ciento a nivel nacional, sin embargo en Sinaloa los números arrojan que es el sector terciario, de comercio y servicios, en la que se ubica el mayor porcentaje; en Sinaloa el primario significa 18 mil 832, el secundario 11 mil 921 y el terciario está a la cabeza con 36 mil 205 niños y jóvenes.
“A nivel iternacional se han trazado pautas para la defensa y protección de las niñas y los niños, reconociéndolos como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos. En este sentido, el trabajo infantil ha sido uno de los temas considerados en la búsqueda de su protección y defensa”, dice el informe del INEGI.
Según la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 177, apartado TÍTULO QUINTO BIS, Trabajo de los Menores, los de 16 años y menores no pueden exceder de seis horas diarias.
Sin embargo, en Sinaloa hay una tasa de 16.89 por ciento de niños y jóvenes que exceden estas 36 horas semanales, otro 11.27 no las supera y hay un 19.56 que simplemente no tiene horarios para medirse.

Revista de Antropología Social Vol. 26, #1

Vol 26, No 1 (2017)

Tabla de contenidos

Artículos

Respuestas de las mujeres shuar al conflicto socioambiental en el área del Proyecto Mirador (Ecuador)PDF
Ana Dolores Verdú Delgado9-30
Precario suburbanismo. Familias de clase media en urbanizaciones de baja densidad en CataluñaPDF
Mikel Aramburu31-51
La construcción de lo indecible: chisme, dato y etnografía en un contexto policial argentinoPDF
Mariana Sirimarco53-72
El acceso y la atención sanitaria como reivindicaciones socio-políticas. Reconstruyendo la salud global desde los márgenesPDF
Néstor Nuño Martínez73-91
Etnografía en movimiento para explorar trayectorias de niños y jóvenes en BarcelonaPDF
Diana Arias93-112
La razón de la “expresión de género” en el corpus jurídico. Una contribución a la preservación de derecho del sujeto que practica el cross-dressingPDF
Alba Barbé i Serra113-144
Espacios y tiempos de transnacionalización de la intimidad en un contexto turístico brasileñoPDF
Octávio Sacramento145-163

Reseñas

ORTEGA Y GASSET, José, 2015. Las Atlántidas y otros textos antropológicos. Edición de José Ramón Carriazo Ruiz. Madrid: Editorial Tecnos.PDF
Ricardo Sanmartín Arce165-167
Las múltiples formas de lo urbano y la experiencia del universalismoPDF
Ángel Díaz de Rada168-171
¿De dónde vengo? Narrativas paternofiliales y reproducción asistidaPDF
Marta Fernández Vázquez172-177
Amores y parejas glocalesPDF
Oscar Guasch Andreu178-180
Perspectivas antropológicas del patrimonio inmaterial: hacia un pragmatismo críticoPDF
Juan de Dios López López181-184
Notas biográficasPDF
 185-186

Número completo

Interiores Revista de Antropología Social Vol. 26, Núm. 1 (2017)PDF
 
Cubierta Revista de Antropología Social Vol. 26, Núm. 1 (2017)PDF
 



Revista de Antropología Social 
ISSN
 1131-558X
ISSN-e 1988-2831
© 2017. Universidad Complutense de MadridBiblioteca Complutense | Ediciones Complute

viernes, 2 de junio de 2017

Cepal: persiste la brecha de género en la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe

El descenso de la desigualdad se ha ralentizado durante los últimos años en América Latina y el Caribe y sus actuales niveles son un obstáculo para el desarrollo sostenible en la región, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
La desigualdad es un fenómeno estructural, que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos, precisó la Cepal en su Panorama Social 2016, difundido este martes en Santiago.
Aunque el Coeficiente de Gini para los ingresos personales mostró en 2015 un valor promedio de 0,469 para 17 países de la región (0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima), un nivel considerado alto, el ritmo de descenso bajó a la mitad entre 2012 y 2015, consigna el documento.
El descenso de la desigualdad en la distribución de los ingresos observado desde el 2008 responde a la prioridad que dieron los países a los objetivos de desarrollo social, impulsados por una mejora relativa de los ingresos laborales en los sectores más pobres, explica la Cepal.
Ello gracias a políticas como la formalización del empleo y el aumento real de los salarios mínimos, además de un incremento de las transferencias monetarias hacia los estratos de menores ingresos, precisa.
No obstante, se observa que las mejoras distributivas recientes no estuvieron necesariamente asociadas a un reparto más equitativo del capital y el trabajo, añade.
Además, la distribución del ingreso es solo una de las dimensiones de la desigualdad en la región, advierte el informe, que ahonda en las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, en las asociadas a la condición étnico-racial y las que se evidencian en distintas etapas de la vida.
También llama la atención sobre la estructura de la propiedad de activos físicos y financieros como un factor fundamental de la reproducción de la desigualdad en la región y constata que la distribución de la riqueza es aún más desigual que aquella medida solo por los ingresos corrientes de las personas.
Las mujeres, consigna, siguen sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos y su tiempo total de trabajo (la suma de las horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado con aquellas dedicadas al trabajo remunerado) es superior al de los hombres, lo cual limita su autonomía económica.
Las mujeres destinan hasta un tercio de su tiempo al trabajo doméstico no remunerado, mientras que los hombres solo un 10 %, explica el texto, que recuerda que el trabajo no remunerado en los hogares, y que no se incluye en el PIB, equivale aproximadamente a un quinto del mismo.
La condición étnico-racial es otro factor de desigualdad en América Latina, advierte la Cepal, precisando que en la región viven unos 130 millones de afrodescendientes, aproximadamente el 21 % del total de la población.
Este grupo sufre desigualdades profundas en todas las áreas del desarrollo social, que se expresan, por ejemplo, en mayores tasas de mortalidad infantil y materna, embarazo adolescente, desempleo y en menores ingresos laborales.
En cuanto al gasto social, el informe señala que alcanzó en 2015 su máximo histórico: 10,5 % del PIB para el gobierno central y 14,5 % del PIB para el sector público, como promedio regional.
La protección social (5 %), la educación (4,6 %) y la salud (3,4 %) siguen siendo las funciones de mayor importancia en relación con el PIB.
Sin embargo, los presupuestos de gasto social en 2016 y 2017 registran contracciones en la mayoría de los países, mientras las estimaciones del PIB son en general de crecimiento moderado, por lo cual la Cepal llama a resguardar y cautelar el financiamiento de las políticas sociales, para dar sostenibilidad a los avances alcanzados y hacer frente a los desafíos vigentes.

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009