lunes, 16 de marzo de 2015

Una comunicadora social recuperó tradiciones originarias de la comunidad de Pinamar


Una historia que rescata la diversidad

Mariana Dufour rescató durante 25 años, de las escuelas públicas de Pinamar, costumbres, herramientas e historias de la comunidad local con raíces aymara, quechua, guaraní y afro. La experiencia terminó abruptamente. Su trabajo fue editado en España.

Por Mariana Carbajal
/fotos/20150316/notas/na14fo01.jpg
Mariana Dufour interrumpió sus trabajos por una inspectora que dijo que en Pinamar no había quechuas.
A los 19 años, Mariana Dufour recibió de regalo un casete de Taki Ongoy, el álbum que acababa de editar Víctor Heredia, con canciones y narraciones que cuentan la historia de los pueblos originarios de América desde la perspectiva indígena en la lucha por su identidad y libertad. Corría el año 1986. “Ese casete me hizo ver que había una historia que nadie me había contado”, recuerda Dufour. Casi una década más tarde, aquella semilla floreció. En 1999, como asistente educacional y comunicadora social, empezó a trabajar la currícula escolar desde la cosmovisión de los pueblos originarios en escuelas públicas de la ciudad de Pinamar, donde descubrió que se mezclaban hijos e hijas de migrantes de países limítrofes y de otras provincias, cuya lengua materna era el aymara, el quechua o el guaraní. Dufour plasmó esa original experiencia, que se extendió por unos diez años, en el libro Diversidad, una herramienta pedagógica privilegiada. Educación intercultural para una escuela multicultural, recientemente editado por la Editorial Académica Española (del Grupo Empresarial Omni Scriptum GmbH & Co). En una entrevista a Página/12, la autora detalló los logros de una propuesta local que se proyecta al país.
Es el segundo libro de Dufour sobre aquella labor pedagógica y comunitaria, que desplegó en aulas de Pinamar hasta 2009. Cuenta que el proyecto se truncó cuando a la nueva inspectora de escuelas de la región le resultó incómodo reconocer la presencia de alumnas y alumnos de pueblos originarios o descendientes de inmigrantes en las aulas de una ciudad balnearia, más conocida por sus playas y casonas de veraneantes de sectores medios acomodados. El primer libro, que se convirtió en guía fundamental para llevar adelante su propuesta, fue Rabo de nube, un puente entre culturas, editado en 2006 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, durante la gestión de Daniel Filmus, junto a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, en tiempos de Adriana Puiggrós. “El interés de ambos ministerios en fortalecer nuestra experiencia tuvo que ver con que la composición social de las aulas de Pinamar, finalmente, refleja la de tantas escuelas del país”, señaló Dufour, ahora con 50 años, y viviendo en la ciudad de Buenos Aires, adonde llegó tras quedarse sin trabajo en la costa.
Paradójicamente fue una editorial española la que la llamó para que escribiera sobre el programa educativo intercultural que desarrolló por aquellos años. Ella ya tenía los textos porque iban a ser publicados en su momento, pero los fondos oficiales prometidos, dice, nunca llegaron. Así que revisó los manuscritos, los actualizó y los envió: el libro se publicó en España en los últimos meses de 2014. “El objetivo de la propuesta es trabajar toda la currícula escolar a partir de la cosmovisión de los pueblos originarios de lo que hoy llamamos Argentina y de los afrodescendientes, en íntima relación con la cultura del hombre urbano, criollo, descendiente del europeo. Este libro, como el anterior, brinda herramientas pedagógicas para que el docente pueda construir una ‘nueva’ vía de acceso al conocimiento. Tanto las ciencias sociales, naturales y exactas como la literatura, las artes, la matemática, etcétera, plantean un interesante desafío para trabajar desde la interculturalidad, ya que ellas se desarrollan en relación con las diferentes filosofías aborígenes y afro. Es fundamental que, de una buena vez, nuestra escuela ubique los conocimientos a un mismo nivel, los trabaje y los discuta desde una misma actitud de respeto y valoración”, dice Dufour. Sueña con que su experiencia no quede en papeles y se multiplique y replique por todo el país.
La población de Pinamar, señala, tiene alrededor de un 10 por ciento de extranjeros, la mayoría provenientes de Bolivia, pero también de Paraguay, Chile, Uruguay y Perú. Y también hay migrantes de otras provincias. “Vas caminando y escuchás aymara, quechua, guaraní, en los supermercados, en las obras”, describe. La mayoría de las familias migrantes llegó y se instaló atraída por el trabajo en el sector de la construcción años atrás, pero ya han desarrollado emprendimientos en otros rubros como el comercio, detalla. Ella también es migrante interna: llegó a Pinamar con 24 años, su marido en aquel entonces y dos hijas pequeñas. “Nos fuimos con una carpa, a un lote que habíamos comprado en Valeria del Mar. Pagamos la primera cuota y nos instalamos ahí y fuimos levantando nosotros dos la casa”, recuerda. Dejó en Buenos Aires una carrera de Psicología que estaba por terminar. Y entró a trabajar en escuelas de Pinamar como asistente educacional. Así descubrió la multiculturalidad de sus aulas y la resistencia y hasta rechazo, dice, de algunas docentes frente a los hijos de inmigrantes latinoamericanos. “Fui conociendo esa realidad. Y se me ocurrió hacer un programa de radio, al que le puse el nombre de una canción de Silvio Rodríguez, ‘Rabo de nube’, que salía por las noches, primero en Radio Zeta. Contaba cuentos, leyendas y mitos de pueblos originarios, dirigido a chicos para que escucharan sus historias, las que habían dejado en los lugares de donde provenían sus familias, sus provincias, sus países. Pero tuvo mucha repercusión entre los papás y las mamás”, destaca Dufour. Aquel programa se emitió entre 1996 y 1998. Después, empezó a trabajar la currícula escolar desde la cosmovisión de los pueblos originarios en tres escuelas, la Nº 1, la 3 y la 4 de Pinamar. “Iba sistematizando el trabajo, corrigiéndolo y ampliándolo, a partir de la misma experiencia. En 2006, después de seis años de implementación, el Ministerio de Educación de la Nación se interesó para publicar mi primer libro, con los apuntes que iba corrigiendo en base a la experiencia en las aulas. Pero les planteé que sin capacitación docente el libro no servía. Entonces presenté el proyecto ante la Dirección General de Escuelas de la provincia y se aprobó la incorporación de la capacitación en este tema, que se hizo por tres años en el Instituto de Formación Docente Gabriela Mistral, de Pinamar, del 2006 al 2008, donde participaron docentes de toda la zona de la costa bonaerense. Hasta que en 2009 se interrumpe porque la inspectora de aquel momento me dice que no había descendientes de pueblos originarios en Pinamar”, lamenta Dufour.
A partir de su impulso, paralelamente, se empezó a realizar la ceremonia de la Pachamama desde 2004 en el municipio de Pinamar, apunta. “En la primera edición vino Víctor Heredia”, rememora con emoción. Es una fiesta que se extiende por tres días, el último fin de semana de agosto, desde el viernes por la tarde hasta el domingo. Se hace en la plaza Bolivia de Ostende. “Los primeros años la hacíamos en la escuela Nº 1 de Pinamar hasta que nos sacó la inspectora y nos fuimos a Ostende”, señala. La comunidad boliviana se fue sumando lentamente, al principio, dice ella, con cierta desconfianza. Pero el quinto año ya participó masivamente.
–¿Podría darme algunos ejemplos de cómo incorporó a la currícula la cosmovisión de los pueblos originarios?–Hay múltiples ejemplos. Por ejemplo, se puede trabajar matemática a partir del quipus y la chakana, la cruz andina. Con la chakana se puede trabajar geometría, ciencias sociales, geografía, astronomía. A partir de las fiestas tradicionales de cada cultura se pueden trabajar los ciclos de la tierra, la producción, la geografía.
Entre las anécdotas que atesora en su memoria, de sus clases, recuerda que un día el hijo del director de una de las escuelas, que era muy callado y silencioso, entró al aula corriendo, sonriente. “La mamá le había enseñado el grito de victoria mapuche. ‘Porque yo tengo sangre mapuche’, me dice. Y le propuse que se subiera a su escritorio y lo gritara a sus compañeros. ‘Mari che hueu’, que significa ‘diez veces venceremos’. Estaba feliz.” Los chicos empezaron a pedirles a sus abuelos que les enseñaran el quechua, que lo tenían prohibido por sus padres. Terminamos haciendo un programa de radio, que se emitió por todas las radios de Pinamar, de lunes a lunes, donde ellos mismos contaban sus historias en sus lenguas maternas, quechua, aymara y guaraní. En una ciudad pequeña, la radio es muy importante. Otra cosa que se empezó a ver es que las mamás empezaron a llevar a sus bebés con aguayo, que es la tela tejida la mitad por el padre y la mitad por la madre. También fue notable cómo chicos bolivianos que antes se sentaban en el último banco de la fila, y permanecían encorvados, empezaron a erguirse al escuchar historias que conocían de sus casas. Lo que pude ver en Pinamar es que se puede trabajar toda la currícula desde nuestra cultura sin que los chicos y las chicas se aburran, porque tienen sed de conocer sus orígenes”.
© 2000-2015 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

2 comentarios:

  1. EXCELENTE ARTICULO, HABRIA QUE COMPARTIRLO PARA HACERLO CONOCER. FELICITACIONES A MARIANA DUFOUR POR SU HERMOSO TRABAJO,

    ResponderEliminar
  2. EXCELENTE ARTICULO, HABRIA QUE COMPARTIRLO PARA HACERLO CONOCER. FELICITACIONES A MARIANA DUFOUR POR SU HERMOSO TRABAJO,

    ResponderEliminar

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009