miércoles, 30 de septiembre de 2015

Refugiados

Los refugiados como apátridas

Manuel García Fonseca 

24/09/2015
El estado, la nación, y los derechos humanos
Hannah Arendt, en “El origen  de los totalitarismos”, en el capítulo “La “nación de minorías” y los apátridas”, expone unas ideas de fondo que nos pueden ayudar a pensar  sobre el  problema de los refugiados que ahora se ha hecho visible para los ciudadanos europeos.
Analiza la situación que se creó después de la primera guerra mundial que se  produjo un movimiento constantemente creciente de refugiados, que los tratados de paz pretendieron solucionar con  la creación artificial de nuevos estados/nación en la Europa Oriental, que nunca pudieron integrar otras nacionalidades minoritarias, que en algunos casos sumaban más del 50% de la población
Me parece que la idea central de Arendt es que las personas dejan de ser personas si no son ciudadanos de un estado, lo que resulta muy difícil si se identifican estado y nación. La causa fundamental está en que los derechos humanos, aunque se dicen universales e inalienables de hecho se practican (o no) a partir de la cobertura del estado nacional. Si un estado no les reconoce como ciudadanos, es decir personas con  plenos derechos, no son realmente sujetos de los derechos humanos;  sin un  estado que los integre en su orden jurídico, son una pura entelequia. Los tratados internacionales sobre las minorías tampoco dan una solución al problema de las minorías nacionales. Más bien son una confirmación de que “las minorías de nacionalidad diferentes necesitan de una ley de excepción hasta que fueran completamente asimilados y divorciados de su origen”, porque en el sistema de funcionamiento de los estados/nación solo los nacionales pueden ser ciudadanos. La nación está por encima de la ley. Para  Arendt “el interés nacional tenía prioridad sobre la ley mucho antes de que Hitler pudiera declarar “justo es lo que resulta bueno para el pueblo alemán” (pg 395)
Los estados han surgido ligados a la nación o nacionalidad dominante; de ahí la dificultad de integración plena de otras nacionalidades, y de las minorías con algún tipo de identidad étnica o socio-cultural.
Los refugiados y los apátridas.
Es un fenómeno llamativo la súbdita toma de conciencia  colectiva en Europa del problema de los millones de desplazados que buscan refugio. El problema de los refugiados se ha convertido en una prioridad política.
Sin embargo me llama la atención la falta de análisis sobre su significado socio-histórico, siendo un problema de enorme realidad en la historia de la Europa del S.XX .
Por eso me parecieron de mucha actualidad los análisis de Hannah Arendt sobre las minorías y particularmente el de los apátridas.
“Carente de importancia en sí mismo, tan solo una  rareza legal, el apátrida recibió una atención y una consideración tardías cuando se le unieron en su estatus legal los refugiados de la postguerra que se habían visto salir de sus países por revoluciones y que fueron inmediatamente desnacionalizados por los gobiernos de sus respectivas patrias. A este grupo pertenecen por orden cronológico millones de rusos, centenares de miles de armenios, miles de húngaros, centenares de millares de alemanes y más de medio millón de españoles…”
Y me parece definitorio de la actual situación lo que  Arendt llama “paradoja de la política contemporánea”:
“Ninguna paradoja de la política contemporánea se halla penetrada de una ironía  tan punzante como la discrepancia entre los esfuerzos de idealistas bien intencionados que insistieron tenazmente en considerar “inalienables” aquellos derechos humanos que disfrutaron solamente los ciudadanos de los países más prósperos y civilizados y la situación de quienes carecen de tales derechos. Su situación empeoró intensamente, hasta que el campo de internamiento – que antes de la Segunda Guerra Mundial era la excepción más que la norma – se convirtió en la solución rutinaria para el problema del domicilio de las “personas desplazadas” (pg 399)
Y continua Arendt: “El término de posguerra “personas desplazadas” fue inventado durante la contienda con el expreso propósito de liquidar de una vez para siempre la condición de apátrida ignorando su existencia”.
Algunas cuestiones sobre los refugiados
Cuando escribía Arendt solo había entonce un millón de apátridas reconocidos, pero había mas de diez millones de hecho…
¿Cuántos apátridas hay, de hecho, actualmente?. La situación de los inmigrantes ilegales a quienes no pueden repatriar porque no tienen ninguna legalidad reconocida, y ahora la de los refugiados políticos que provienen de estados fallidos o destruidos, es una situación de apátridas.
¿Se puede aprovechar la actual “acogida de los refugiados de Siria para hacerla extensiva a los desplazados de los países en guerra?
¿Puede ser una ocasión para revisar las leyes de extranjería, y las directrices que se da a las oficinas de extranjería (muy discriminatorias en las  exigencias a personas árabes, o del tercer mundo en comparación al trato y requisitos para un norteamericano, por ejemplo); y sobre todo las directrices a las policías, mucho más duras que las propias normas legales?
¿Qué política seguir para que los refugiados puedan mantener su nacionalidad?.Los refugiados “tiene una fuerte tenacidad a la conservación de su nacionalidad”. Según Arendt “los dos remedios conocidos la repatriación y la naturalización” resultaron un fracaso.
Selecciono algunas citas de Arendt que parecen escritas para hoy  (todo el capítulo es muy bueno):
“…en las conferencias internacionales el meollo de la condición de apátrida, que es idéntico a la cuestión de los refugiados, simplemente no se menciona” (pg 400).
“Cuando los derechos del hombre se convirtieron en objetivo de una organización benéfica especialmente ineficaz, el concepto  de los derechos humanos se desacreditó naturalmente un poco más”.
“Los muchos y variados esfuerzos de la profesión legal por simplificar el problema estableciendo una diferencia entre apátrida  y refugiado – como afirmar que el estatus de la persona apátrida se halla caracterizado por el hecho  de no poseer nacionalidad, mientras que el de refugiado está determinado por la pérdida de la protección diplomática – se vieron siempre derrotados por el hecho de que “para todos los fines prácticos, todos los refugiados son apátridas”.
“La persona apátrida, sin derecho a residencia y  sin derecho al trabajo, tenía, desde luego, que transgredir consecuentemente la ley. Podía sufrir una sentencia de cárcel sin haber llegado a cometer un delito. Más aún, en su caso quedaba invertida toda la jerarquía de valores que corresponde a los países civilizados” (pg 407).
“El estado/nación, incapaz de proporcionar una ley a aquellos que habían perdido la protección de un gobierno nacional, transfirió todo el problema a la policía”(..).
“Cuanto mayor era la proporción de apátridas  efectivos y de apátridas en potencia con respecto a la población general – en la Francia de la preguerra habían alcanzado un 10% del total – mayor era el peligro de una transformación gradual en un estado policial” (pg 409).
“El hecho de que los nazis hallaran tan escasa resistencia en la policía de los países que ocuparon y fueron capaces de organizar el terror con la ayuda de estas fuerzas policiales locales fue debido, al menos en parte, a la poderosa posición que la policía había logrado a lo largo de los años en su irrefrenada y arbitraria dominación de los apátridas y los refugiados” (pg 411).
Termina así este capítulo:
“El peligro estriba en que una civilización global e interrelacionada universalmente pueda producir bárbaros en su propio medio, obligando a millones de personas a llegar a condiciones que, a pesar de todas las apariencias, son las condiciones de los salvajes.”(pg 427).
“Pole”, es sociólogo, profesor de filosofía y ex diputado nacional y autonómico de IU por Asturias, así como co-fundador del Comité de solidaridad con la causa árabe (CSCA).
Fuente:
www.sinpermiso.info, 27 de septiembre 2015

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Qom

Salió Mu de septiembre

Punto qom

¿Qué está matando a las niñas y niños qom en el Chaco? Una investigación y un viaje que revelan cómo el modelo agrotóxico impactan en nuestra salud. Qué dicen el ministro, los científicos, médicos y las comunidades. Todo lo que callan políticos y medios, y podés leer acá.

Descargá el periódico en formato PDF
 
La vida fumigada. MU en el Chaco, con la comunidad qom: En Campo Medina, a casi 250 kilómetros de Resistencia y al borde de Formosa, la comunidad qom logró que la justicia frene las fumigaciones ante la evidencia de cómo afectaba la salud de los pobladores. Aún así, son alarmantes los casos de bebés nacidos con malformaciones y adultos con enfermedades relacionadas con los agrotóxicos. Qué revelan y por qué se transforman en evidencias que acusan al modelo transgénico.

Palabra oficial: El ministro de Salud de la Nación Daniel Gollán manifestó en Córdoba su preocupación por los efectos de los agroquímicos a partir de la posición de la OMS, que declaró cancerígeno al glifosato, y de los relevamientos sanitarios realizados por universidades argentinas.

La mirada del saber. Horacio Lucero, jefe del Laboratorio de Biología Molecular chaqueño: En 1993 conoció el primer caso: una beba llamada Adriana. Relacionó sus malformaciones con las fumigaciones y desde entonces no se detuvo. Qué investigó, qué denunció y qué pronósticos hace sobre la salud de la ciencia. La epidemia de celíacos, las consecuencias de no tomar medidas y de silenciar las evidencias.

Juicio y castigo. La gente contra el Estado nacional, Monsanto y las corporaciones agrotóxicas: La justicia admitió una demanda colectiva contra los responsables del modelo agrotóxico. Se trata de un proceso inédito que demanda justicia para toda la sociedad argentina que padece los efectos de la contaminación sin control. ¿Será justicia?

Ser qom. La nueva generación: El día que un balazo policial asesinó a Roberto López estaban en la ruta. Así comprendieron cuál es la batalla actual de la comunidad que reclama sus tierras para poder sostener su vida. Por eso acampan en Capital.

Revista Ciencias Sociales Nº 88

sumario

Revista de Antropología - Vol. 23 (2014)

Vol 23 (2014)

Antropología, desarrollo e interculturalidad: propuestas desde América Latina

Tabla de contenidos

Monográfico

Antropología, desarrollo e interculturalidad: propuestas desde América LatinaPDF
Almudena Cortés Maisonave9-28
Pueblos indígenas y el rechazo al mercadoPDF
Rita Alcida Ramos29-53
Las múltiples alteridades en el Desarrollo: más allá de la interculturalidad étnicaPDF
Claudia Puerta Silva55-72
Los cabos atados y sueltos en los estudios agrarios y étnicos en EcuadorPDF
Fernando García73-89
Certezas e incertidumbres en el espacio de la Antropología AplicadaPDF
Alejandro Isla91-116
La continuidad de los discursos y prácticas de la Hacienda en el contexto de la cooperaciónPDF
Luis Alberto Tuaza Castro117-135

Miscelánea

“Un santuario amenazado”: El cerro Pachjiri de Bolivia y su salvaguarda en el marco del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCOPDF
Gerardo Fernández Juárez137-156
Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionalesPDF
Gabriela Novaro157-179
Dispuestos a trabajar. Aproximación a la visión de los agentes estatales de un programa de empleo para jóvenes en ArgentinaPDF
Gonzalo Assusa181-208
Imaginarios patrimoniales y práctica etnográfica: experiencias en gestión cultural en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ArgentinaPDF
Gonzalo Iparraguirre209-235
Sobre travestis, clientes y maridos: género y sexualidad en la construcción de las identidades de travestis brasileñas trabajadoras del sexoPDF
Julieta Vartabedian Cabral237-261

Debates, informes y entrevistas

Los límites de la cultura y de las teorías de la identidad: una entrevista a Alejandro GrimsonPDF
Nadia Hakim Fernández263-273

Reseñas

Herramientas para pensar sobre las etnopolíticas escolaresPDF
Ángel Díaz de Rada275-276
Legitimando deseos, desproblematizando derechos Retóricas en la monoparentalidad por elecciónPDF
Marta Fernández Vázquez277-280
Las narrativas del riesgoPDF
Sergio Garcia García281-286
Para no estar ahíPDF
Francisco Sanchez Pérez287-291
Juegos de ingenio verbal en CerdeñaPDF
Alberto del Campo Tejedor292-295
El cuerpo encarnado y las intervenciones culturales sobre la diferencia sexual: mutilaciones genitales femeninas desde un enfoque postcolonialPDF
María Isabel Menéndez Menéndez296-300
Etnografía y abandono escolar: reflexiones interdisciplinaresPDF
Verónica Fernández Caruncho301-304
Notas biográficasPDF
 305-308



Revista de Antropología Social 
ISSN
 1131-558X
ISSN-e 1988-2831
© 2015. Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Complutense | Servicio de Publicaciones

lunes, 21 de septiembre de 2015

Superar la germanización de Europa

Superar la germanización de Europa, discurso de Odd Nerdrum en el MEAM.

by museumeam
Discurso de ODD NERDRUM (MEAM-BCN, 17-09-2015) Traducción del inglés al español: Karin Mollø-Christensen Dramatización e interpretación: Lluís Gavaldà i Subirachs.
121-085 -® A Bofill
Odd Nerdum durante la presentación de la exposición retrospectiva de su obra en el Museu Europeu d'Art Modern (MEAM), le acompañan Jose Manuel Infiesta, Josep Gavaldà, Cathrine Bergsrud y el embajador noruego en España.
En una feria de arte, un alumno mío se encontró con un coleccionista  de  avanzada  edad.  Tras  una  breve  charla, acordaron que el coleccionista visitaría el estudio del joven. Al día siguiente, aquel señor se enfrentó con valentía a la empinada escalera del  loft del pintor y por fin se encontró ante la puerta del estudio. El pintor le dio la bienvenida y el coleccionista, jadeando, entró en el taller. Tras  echar  un  vistazo  a  los  lienzos  que  el  artista  había distribuido por la estancia, exclamó: −¿Es  eso  lo  que  querías  mostrarme?  ¿Esos  cuadros anticuados?  ¿Esas  pinturas  oscuras,  esas caras  tristes? ¡Esto  no  es  arte,  muchacho!  ¿Me  has  hecho  subir  hasta aquí sólo para ver esto? El pintor se quedó estupefacto. −¡No engañes a la gente de esta manera! Y salió enfurecido. ¿El coleccionista fue engañado? ¿Por quién? Hagamos unas cosideraciones: La  mayoría  de  entendidos  son  de  la  opinión  de  que  el artista francés Paul Cézanne extrajo su mundo pictórico de su interior. ¿Pero, de dónde brota esa inspiración? Cézanne  nos  presenta  una  paleta  con cuarenta  colores puros, sin mezclar.
En una pintura, la imagen de un cordón de zapato debería tener tanta importancia como el ojo humano. ¿De dónde surgieron estas ideas? ¿Quién encargó al artista moderno pintar como un niño? Después  de  haber  hecho  intentos mediocres  para  crear imágenes  barrocas,  Cézanne  leyó  Crítica  del  Juicio,  del filósofo Emmanuel Kant (1724−1804), y se convirtió en un ilustrador de sus reglas de arte. En  Crítica del juicio, Kant buscó la verdad en la belleza del arte. Una belleza silenciosa, sin referencia a nada, era lo  ideal  para  él.  Y  el  creador  de  arte,  un  Genio  con mayúscula, poseía un don sin referencias de este mundo. Goethe  dijo  de  la  Crítica  del  Juicio de  Kant,  que  nadie podría llegar a ser artista sin haberlo leído. Según Kant: Un Genio nunca tanto, no puede ser reutilizada. El Genio propone El artistas  deben ser  juzgados  de  acuerdo  con  este Genio. El anteriores. De modo que si, por ejemplo, usted es un compositor  que estudia  Beethoven,  no  debería  imitar su música, pero sí su hábito de tomar café. Y, que entonces cada color puro se ensucia. copia el estilo de otro. La técnica, por • algo que Genio es el ejemplo de nadie ha visto antes. la belleza; todos los demás • • Genio sigue los mismos hábitos de vida que Genios • finalmente, el Genio no debe mezclar los colores, ya • Medio  siglo  antes  de  Cézanne,  Madame  de  Stäel  fue  de viaje  a  Berlín  y  regresó  entusiasmada:  la  cuna  del pensamiento: l'Allemagne. La  vida  cultural  de  Francia  está  iluminada  por  el pensamiento  de  los  idealistas alemanes, como  Georg Wilhelm  Friedrich  Hegel  (1770−1831),  que  escribe  en  su Estética que… la manera de imitar el clasicismo no es suficientemente  buena.  Y  que…  el  espíritu  debe encontrar su grandeza en sí mismo. Pero su  gran idea es la afirmación de que el genio es un producto  de  los  tiempos.  No  obstante,  si  el  artista  no respeta  esa  ley,… por ejemplo,  tratando  de  escribir  una obra como Shakespeare en el siglo veintiuno, la doctrina de Hegel  determinará que  el artista  sea  olvidado,  y  sus derechos de autor eliminados. Son afirmaciones de Hegel. Siguiendo con  su alegato, usted no tiene  que  ser  bueno sinó nuevo. Durante  la  época  romántica,  los  alemanes  comenzaron  a desarrollar la idea de que eran los verdaderos portadores de la cultura al mundo. Una nueva religión. También  fue  la filosofía  de  esa época  la que  determinó como Arte lo que en la actualidad llamamos Modernismo. Desde su nacimiento en el siglo dieciocho, el arte se había desarrollado  más  como  una  cuestión  de  mandatos teológicos que como una filosofía. Para entender qué hay detrás de la idea del arte abstracto, tenemos la filosofía de Kant. Para el pop art, la filosofía de Hegel.
La filosofía alemana se  convirtió en  decisiva para el  siglo veinte,  pero  casi  ningún  artista  conocía  sus  orígenes.  Al cabo de los años dicen que, simplemente, les llegó. Con  el  tiempo,  la  comprensión  de  la  filosofía  estética  de Hegel se simplificó  y  las  interpretaciones  populares circularon ampliamente. Éstas son algunas de ellas: Que  valor. • Que un artista puede abrir el camino hacia el futuro. • Que él está por delante de su tiempo. • Que un artista siempre se renueva a sí mismo. una  pieza  de  trabajo,  si  no  es  nueva,  no  tiene • Mientras Kant habla sobre el ser que  siente, Hegel habla sobre  el  lugar  del  individuo  en  la  sociedad.  Estos pensamientos representan una mezcla ilógica. Nadie puede ser uno mismo y a la vez ser un seguidor de su tiempo. La verdad es que en nuestra época, a partir de las guerras mundiales del siglo anterior, se ha mantenido en silencio el origen filosófico del término arte. La influencia de Kant y Hegel en el mundo ha sido grande y considerablemente más importante que las ideas de Marx y Freud. Ayn  Rand,  en  una  ocasión, describió  a  Kant  como  el verdadero villano de nuestro tiempo. En  las  universidades  europeas,  de  Historia  del  Arte − Sociología  −  Historia  de  las  Ideas  −  Filosofía  −  Historia Universal  −  Psicología…,  todos  los  llamados temas semimetafísicos están totalmente acorde con el espíritu de Kant. La gente de la calle habla en la línea de su espíritu. Es difícil imaginar un mundo diferente al mundo occidental, en el que muchos de nosotros hemos nacido. Pero  sí, existió una cultura antes de la germanización de Occidente en los siglos diecinueve y veinte, y este mundo estuvo coronado con poesía. La antigua cultura griega es el mayor milagro alcanzado en la  tierra  durante  la  historia  humana, tal  como  la conocemos. Consideremos  a  los  escultores,  por  ejemplo,  midiéndolos con un artesano medio como fue Da Vinci. ¿Y cómo era la vida de un pintor clásico en Atenas, en el año 300 a.C.?  Plinio  el  Viejo,  tres  siglos  y  medio más  tarde,  glosó  al artesano  griego  como  un  trabajador  virtuoso  que  fue altamente respetado. Aristóteles nos ofrece información sobre el pintor antiguo: dice  que  mezclaba  los  colores  blanco,  negro,  amarillo  y rojo,  con  el  fin de  lograr la  armonía  en  su  obra.  La combinación de esta cuatricromía recibe el nombre de  La Paleta  Apeles,  y  ha sido heredada  por  pintores  como Velázquez, Rembrandt, Zorn y los Tiziano tardíos. Los  pintores  de  la  antigüedad eran magos  de  su  propia época.
Pero, ¿que pensaban los griegos acerca de su tiempo? No existía  ninguna  idea  espiritual  sobre  el  fin  del  mundo.  El tiempo lo experimentaron como épocas, y respetaron a sus dioses, que les protegían con sabiduría. Europa ha heredado su cultura de la antigüedad −podemos llamarlo…  el  barroco  expresivo−.  ¿Es  ante  esto  que  los filósofos alemanes reaccionaron: ante el propósito de una norma  objetiva, movimiento?  el  cuerpo  clásico  plasmado  en Según la creencia cristiana, el Limbo era una morada para las personas nacidas antes de la muerte y glorificación de Jesucristo.  En  el Limbo,  nos  encontramos  con  el  difunto Platón flotando y conversando con Abraham e Isaac. Sólo  después  de  la resurrección  de  Cristo  estamos capacitados para ver el Paraíso, siempre que sigamos sus enseñanzas.  Si  no lo hacemos,  nuestro  destino  es  el Infierno. La  posición  de  Jesucristo  en  la  Roma  Medieval  no  es  tan distinta a la de Kant en la historia reciente. Si Diego Velázquez hubiera vivido y trabajado en los cien años siguientes a la publicación de la Crítica del Juicio, su destino habría sido el kitsch. Después de mil años de cristiandad iconoclasta −desde la caída de Roma hasta el final de la Edad Media−, resucitó el clasicismo de los tiempos antiguos. Ahora estamos viviendo la era del arte, un concepto que tiene poco  más de doscientos  años  de antigüedad.  Si  los comisarios  de  arte  logran  su propósito,  el  arte permanecerá  bajo  su  dominio  durante  ochocientos  años más. ¿Es eso lo que queremos? Pero, recuperemos al viejo coleccionista del principio: Al  calificar  las  obras  del  joven  pintor  como  pasadas  de moda, simplemente  se  limitó  a  seguir  las  ideas fundamentales  de  Kant  y  Hegel  acerca  de  lo  que  el  arte debe o no debe ser. Arte,  para  el  coleccionista,  era  lo  que  llamamos modernismo, creyendo correcta la idea de que el arte es un fenómeno  moderno  arraigado  en  la  autonomía  y  la mística. En primer lugar, el Clasicismo nunca tuvo nada que ver con el arte, a pesar de que llegó hasta el Renacimiento a través de  la  filosofía  de  Aristóteles  y  de  la  estética  de  la antigüedad. La pregunta que queda es: ¿quién asesoró al coleccionista? Los historiadores de arte son, casi siempre, asesores de los ricos,  y  han  ganado  posiciones  como  magistrados  de  la estética. Kant  dijo  que  un  técnico, independientemente  de  la cuestión  a  tratar,  debería  designar  al  genio.  Pero,  ¿el historiador  de  arte  posee  mejor conocimiento  sobre  la composición y la interpretación de la piel que un pintor? Desde que el historiador de arte se convirtió en un soldado de  infantería  para  el  misticismo  Kant−Hegel,  grandes talentos han pasado por alto, y el ascenso hacia el éxito se ha convertido en un juego de lotería. Todo el conocimiento precedente ha sido desechado por la filosofía alemana de la Era Romántica. Y el culpable no es el artista. El pobrecito no es más que una patata que debe ser triturada. El único culpable es el historiador de arte. Salvo algunas excepciones, todos están invadidos  por  la  filosofía alemana,  y  la  defienden  como soldados. En los museos, los críticos de arte lo deciden todo: deciden por  los coleccionistas,  por  los  compradores…  Son  los consejeros del Gobierno y su poder es pernicioso. Kant dijo que el crítico debe ser una persona que carezca de  conocimientos  sobre  el  trabajo  que  está  valorando.  Y añade  que  el objetivo de  la  crítica  no  debería  ser  la habilidad o la técnica, sino el genio puro e intacto. En  Occidente,  todo  el mundo  está educado  de  la  misma forma, y aquel que no está de acuerdo con la norma, se queda solo, sin empleo y pierde su legitimidad. El  Modernismo,  como  un  estándar  de  calidad,  ha mantenido su  poder  mediante  la financiación gubernamental durante más de cien años. Los empleados y empleadas  de  la  limpieza  pueden  quejarse todo  cuanto quieran,  pero  los  intelectuales  universitarios  siguen sonriendo.
En una carta a Alma Mahler, en 1914, el compositor Arnold Schönberg  denunció  la  música  de  Bizet,  Ravel  y Stravinsky: Vamos  a  lanzar  a  estos  mediocres  traficantes  de kitsch  a  la  esclavitud  y  a  enseñarles  a  venerar  el espíritu gemánico y a adorar al Dios alemán. Atestigua,  así,  la  idea  del  Modernismo,  en  su  apogeo,  a principios del siglo veinte. Dos años más tarde, fue publicada la siguiente declaración sobre Vincent Van Gogh: Él representó la batalla del espíritu alemán en contra de la forma clásica. Pocos  comprenden  que  este  Modernismo  se  basa  en  una filosofía desarrollada por dos pensadores, una filosofía de mandamientos. Sé cómo librarnos de este monopolio y dejar que el diálogo reviva en esta zona de combate y de tiranía consensuada. En el Imperio Romano, un médico llamado Claudio Galeno llegó  a  tener  influencia  sobre  la  clase  política.  Bajo  su cuidado, a menudo había gladiadores heridos. Para evitar infecciones, Galeno separó a sus pacientes: • Un hospital para operaciones quirúrgicas • y otro para enfermedades contagiosas. Gracias a esta medida, muchos gladiadores, sin infecciones y heróicamente, pudieron morir en la arena. Los cirujanos  conocen  minuciosamente  la  parte  de  la anatomía humana en la que se han especializado. El talón de Aquiles del hombre moderno poco ha variado del de su propietario original. Sin embargo, el apartado epidemiológico es sorpresivo: Un día  apareció  el  cólera,  otro  la  peste,  la  sífilis,  malaria, ébola,  sida…  y  así  sucesivamente. Frivolizando  un  poco, podríamos  hablar  de  modas,  como  con  la  vestimenta:  a cada temporada su bacteria. Nadie puede  saber  a  ciencia  cierta  cuándo  y  cómo aparecerá una nueva epidemia. Ni si será espontánea o de diseño. Galeno  entendió  que  la  distancia  entre  esos  dos  edificios era terapéutica. Este conocimiento desapareció en cuanto el cristianismo se afianzó en Europa. A ejemplo de Galeno, podríamos hacer una analogía con el arte: ¿Qué tal una división de principios estéticos? • Una Facultad de Filosofía visual  alemana, basada en las ideas de Kant y Hegel. • Y una Facultad de Filosofía visual  clásica, basada en las ideas de Aristóteles. El  campo  de  la  filosofía  visual  alemana  consiste en pensamientos  que  van  a  la  deriva y  una  idea  del  tiempo estricta  y  lineal.  Es  un  terreno  fértil  para el descontento, adornado por una identidad santa. La  visión  del  mundo  de  Aristóteles  es  completamente diferente. Vivía en un mundo circular, donde el tiempo se había  detenido,  como  hoy  en  día.  Nosotros  sólo… envejecemos. Aristóteles decía: • El  pintor  se  recrea  en  la  imitación,  mientras  que  el espectador disfruta con la identificación. • Todo lo que hagas debe servir a un propósito, por lo que el objetivo de la poesía, por ejemplo, es transmitir verdades universales acerca de la humanidad. • Uno debe inventar utilizando lo mejor del pasado. • Sólo  un  pintor  tiene  autoridad  real  para criticar  las pinturas de otro. • A  cualquier  arte  se  le  puede  aplicar  una  calificación objetiva,  ya  que  las  personas hábiles  en  su  oficio conocen el porqué de cada cosa que se hace. • Uno  no  se  limita  a  nacer  con  un  talento,  sinó que también  puede  desarrollar  habilidades  a  través  de  la virtud y la práctica. • Y,  finalmente,  que  un  pintor,  un dramaturgo,  un músico o un escultor deben, en todo momento, evitar la originalidad. Según  Aristóteles,  es  preferible hacer  uso  de  los  mitos existentes.  A  pesar  de  que  eso  no  excluye  para  nada  el deseo de la gente de crear sus propias historias −aunque Aristóteles  abocó  al  poeta  al  fracaso,  en  caso  de  que eligiera este modo de expresión. Rembrandt ilustró historias de la Biblia y, milagrosamente, aumentó el poder de la palabra escrita. Y Tiziano mitificó a los apóstoles cristianos. Pero  los  historiadores  de  arte  han  ignorado  el  elemento poético en la pintura del Renacimiento, interpretándola de un modo altamente intelectual. Y el historiador de arte, que ha sido educado en el espíritu del pensamiento  alemán  del  siglo  diecinueve,  es  el  que toma las decisiones. Sin  embargo  el  mundo  está  pidiendo  a gritos  una alternativa. El crítico de arte debería conocer la otra cara de la historia. Según las doctrinas de la estética moderna, la mayoría de obras  que  encontramos  en  el  Louvre  deberían  ser etiquetadas como kitsch −las que se hayan hecho después de Kant, por supuesto. Hay una grave confusión acerca de cómo han cambiado los conceptos  con  el tiempo.  Hay  un  mundo  de  diferencias entre  la  artesanía  del  siglo  diecisiete  y  el  arte  del dieciocho. ¡Despierta! Los soldados de ISIS están luchando en Irak y Siria en nombre del Islam. ¿Los historiadores de arte están luchando también por su propia causa? Ambos desprecian el cuerpo desnudo. Los alemanes nunca lograron crear un desnudo femenino sensual.
¿Hemos de sufrir eso? Lo  que  necesitamos  es  diálogo,  no  un  monopolio.  Si  no superamos el monopolio, que es evidente en el mundo del arte  de  hoy,  el  monstruo  de  un  sólo  ojo  nos  seguirá devastando. ¿Y  cuáles  son  las herramientas  para  librar  al  mundo  de este problema? Tras  publicar,  mi  exalumno  Jan−Ove  y  yo,  el  libro  El kitsch, en  1999,  tuvimos  conocimiento  de  un  hecho interesante: Un comentarista de arte, muy germanomaníaco y autor de críticas  bastante  lamentables,  escribió  un  artículo  sobre una exposición figurativa clásica para un periódico líder en Noruega.  En  su  introducción  manifestó  que,  desde  que había  leído  el  libro  El  kitsch,  había  decidido  valorar  las exposiciónes desde  un punto de vista clásico −excluyendo cualquier consideración basada en los principios reinantes en las reglas del arte. Tras este preámbulo, trazó una evaluación magnífica de la exposición. Ni antes ni después, el escultor clásico Per Ung, tuvo una aceptación semejante. No hay que considerar tan lógico que el mundo tomara el rumbo  que tomó.  Si  no  hubieran  existido  los  filósofos alemanes del siglo dieciocho y diecinueve, el Modernismo no  hubiera llegado.  Mucho  de  lo  que  vemos  a  nuestro alrededor hoy en día tampoco existiría.
Ha llegado el  momento de superar el dominio alemán en los  países  europeos  y  la  influencia  que  tiene  sobre  los museos modernos… y vacíos. Todos estamos contentos con el Renacimiento. ¿Por qué? Porque el Clasicismo resucitó a partir de una Edad  Media hambrienta.  Se  hizo  más  común  estudiar  Aristóteles,  y como resultado, Europa comenzó a respirar de nuevo. Fue el diálogo entre Aristóteles y el cristianismo lo que hizo que la sociedad dejara de quemar herejes.¿Tal  vez  esto  debería  repetirse?  ¿Un  diálogo  entre Aristóteles y el idealismo alemán? Para  los  pintores  de  talento, escultores  y  arquitectos,  la guerra silenciosa todavía no ha acabado.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Roger Bartra

Bartra: “El individuo hiperconectado está más solo que nunca”

El antropólogo mexicano ahondó en la idiosincrasia de su país y en la idea de melancolía

Después saltó al estudio de la conciencia y decidió "invadir" el terreno de la neurociencia


La Real Academia Española dice que el ajolote —del náhuatl axolotl— es una “larva de cierto anfibio urodelo” —¿?—“con branquias externas muy largas, cuatro extremidades y cola comprimida lateralmente” que “puede conservar durante mucho tiempo la forma larvaria y adquirir la aptitud para reproducirse antes de tomar la forma típica del adulto”.
En La jaula de la melancolía (1987)Roger Bartra hizo de esta especie de renacuajo freak en peligro de extinción una metáfora crítica del lugar común del mexicano como ser inmaduro y arrumbado en la nostalgia por el edén prehispánico.
Después de acuñar su visión de la autoconciencia nacional, el antropólogo rastreó sus raíces de sentido en la tradición occidental con libros como Cultura y melancolía (2001) o El duelo de los ángeles (2004) y en adelante se ha centrado en el estudio del fenómeno general de la conciencia con Antropología del cerebro(2014). Bartra, nacido en Ciudad de México en 1942, hijo de exiliados catalanes, recorre su pensamiento en el sofá de su casa de la calle del Cerro del Dios del Hacha.
Pregunta. ¿Cómo definiría hoy a México?
Respuesta. Yo diría que es indefinible. Es un país lleno de contradicciones, de estratos antiguos que coexisten con formas modernas y hasta posmodernas, un conglomerado caótico de distintas épocas.
P. ¿En qué ha cambiado más?
R. Lo más importante ha sido el derrumbe de la idea de que existía un carácter nacional del mexicano, una manera de ser mexicano, una identidad canónica que emanaba del régimen nacionalista revolucionario.
P. ¿Cuál era ese canon?
R. Es el canon del ajolote, el arquetipo de un ser en parte melancólico-apabullado y en parte agresivo-feroz. Hay una tonelada de literatura de novelistas, poetas, psicoanalistas y ensayistas sobre la identidad. Creo que todo intelectual mexicano que se respete ha escrito sobre ello.
P. ¿México tiene una especial obsesión con su identidad?
R. No, es una búsqueda ligada a la construcción de los estados nacionales. En Francia fue tremendamente fuerte, y el nacionalismo de Estados Unidos nos deja pálidos a los mexicanos. También en España hay un nacionalismo centralista muy poderoso y los nacionalismos periféricos vasco y catalán.
P. ¿Sus padres eran nacionalistas?
R. Mi madre durante la guerra sí. Mi padre no. Y con el tiempo en México mi madre abandonó ese nacionalismo y su principal preocupación por España era que cayese la dictadura. Pero los dos eran muy catalanes. En casa se hablaba catalán. Es mi lengua materna.

Coordenadas

  • Un libro. Anatomía de la melancolía, una recopilación enciclopédica sobre el tema de un autor del siglo XVII, Robert Burton.
  • Una voz. Alexis de Tocqueville, porque aún siendo un aristócrata fue el más grande analista de la democracia moderna.
  • Una certeza. La sospecha de que no hay certezas absolutas.
P. ¿Aún piensa en catalán?
R. Pienso en varias lenguas, a veces también en francés o en inglés. Pero las que más se mezclan en mi cabeza son el catalán y el español. Y muy armónicamente.
P. ¿Cómo ha llegado el nacionalismo mexicano al mundo globalizado?
R. Muy maltrecho, por causas internas y por las nuevas formas avasalladoras de este capitalismo cognitivo basado en redes informáticas que penetra con fuerza todos los poros de la sociedad.
P. Pero el mexicano sigue sintiéndose muy mexicano.
R. No creo que sea para tanto. Ha habido encuestas que han preguntado si estarían dispuestos a que México se anexase a Estados Unidos si ello significara elevar el nivel de vida y una mayoría lo aceptaba. Es una situación contradictoria, porque eso no quiere decir que la gente no sienta que pertenece a este país, o que algunos políticos no puedan manifestar posiciones nacionalistas muy virulentas.
P. ¿El concepto de modernidad casa bien con América Latina?
R. Sí, pero es una forma abreviada para referirnos a situaciones complejas. El capitalismo tardío está sufriendo importantes mutaciones. La modernidad está mutando y no sabemos hacia dónde. La globalización es una globalización llena de grietas, y eso se padece especialmente en América Latina, donde partes de la sociedad viven inmersas en la posmodernidad y otras continúan en otro siglo.
P. ¿Y dónde queda la cuestión indígena?
R. En México la población indígena ha sido aniquilada, destrozada, mutilada. Ya son como ruinas étnicas, igual que se habla de ruinas arqueológicas. Es un país que exalta la simbología de lo indígena en el Museo Nacional de Antropología y a la vez ha dejado a los indígenas reales en proceso de disolución.
P. ¿Existe un problema racial?
R. Es un racismo diferente al de Estados Unidos, donde se divide sobre todo entre blancos y negros. Tiene que ver con los hábitos de los conquistadores, que tenían unas concepciones distintas a las de los anglosajones que colonizaron Norteamérica. Aquí hubo un mestizaje generalizado y por eso es un racismo lleno de matices, más sutil pero profundo, diseminado en todos los poros.
P. ¿Los católicos fueron menos racistas?
R. Digamos que los protestantes tenían una idea más firme de la familia.
La globalización está llena de grietas, y eso se padece más en América Latina, donde partes de la sociedad viven en la posmodernidad y otras siguen en otro siglo
P. ¿Por qué se dice que México es un país melancólico?
R. Porque el canon asumió que el mexicano es un ser melancólico. Pero no es una idea sólo mexicana. Forma parte de la definición de la identidad nacional en muchas partes del mundo. Está la melancolía de la pérdida de las colonias en la Generación del 98 en España, el spleen en Inglaterra, la saudade en Portugal. Es un concepto antiguo, por eso lo que caracteriza la melancolía de un portugués es lo mismo que caracteriza la de un mexicano, la misma sustancia negra de la nostalgia por un pasado perdido. Es la tristeza de la pérdida del paraíso original, algo que tienen en común todos los nacionalismos.
P. ¿Qué es el spleen?
R. Es una de las encarnaciones de la idea de melancolía, famosa por el poema de Baudelaire El Spleen de París y común en la literatura inglesa. En griego quería decir bazo: el órgano en que creían que se concentraban los humores negros.
P. Luego, usted pasó de la melancolía mexicana a la melancolía europea.
R. Porque me di cuenta de que las supuestas características instrínsecas del mexicano, lo melancólico y lo salvaje, provenían de antiguos mitos europeos, así que me puse a estudiarlos, sobre todo la tradición española de la melancolía.
P. ¿Qué particularidades le encontró?
R. Una importante es que en la España medieval se asociaba la melancolía a la población judía. Pero donde se da un desarrollo enorme del concepto es en el Siglo de Oro. En las ciencias naturales, en la filosofía, en la literatura y de manera destacada en el Quijote de Cervantes. Posteriormente la Generación del 98 es una matriz de melancolía que influye en la literatura española y desde luego en los escritores mexicanos, en primer lugar Octavio Paz. Lo que para los del 98 fue la pérdida del Imperio, en la cultura mexicana es la pérdida del supuesto edén originario, el pasado prehispánico del que subsiste sólo la figura del indio triste.
P. Una autora que le llamó la atención fue Rosalía de Castro.
R. Esa sí que era melancólica. Creo que es el más brillante exponente del romanticismo español, más que Gustavo Adolfo Bécquer. Y no me interesa sólo por la calidad de su poesía sino porque rescata la saudade. Recogió el espíritu de la melancolía romántica y lo tradujo en versos hermosos en gallego y español.
P. ¿Por qué ha insistido en la conexión de la modernidad con la melancolía?
R. Tradicionalmente se ha pensado que la melancolía es un sentimiento antiguo, característico del romanticismo como queja ante el capitalismo. Pero si se examina bien es un sentimiento que está dentro de la modernidad. El propio Max Webber desarrolla la idea como parte del espíritu capitalista. La melancolía es exaltada desde los albores del capitalismo: Hamlet es el gran melancólico inglés. El capitalismo no llega sólo con un aura de modernidad que traerá la felicidad y a un hombre nuevo. También llega teñido de negruras y espíritu saturnino.
“Ahora, a la melancolía se la llama síndrome bipolar o enfermedad maníaco-depresiva”
P. ¿Y ahora la melancolía ha pasado de moda?
R. Ha adquirido tonalidades nuevas. Ya no se le llama melancolía sino síndrome bipolar o enfermedad maníaco-depresiva. Es la época del combate contra la depresión, de la expansión del sentimiento de soledad, que crece enormemente en los centros urbanos. Podemos decir, por ejemplo, que Estados Unidos desprecia el sentimiento de melancolía, pero al mismo tiempo reconoce su presencia en todos los polos de la sociedad. Yo creo que es un elemento central de su cultura aunque no le den ese nombre sino otros, como la Multitud solitaria, título de un clásico de la psicología norteamericana, oNación Prozac. En la serie Los Soprano tienes a un mafioso que va a la psicoanalista porque es un ser esencialmente melancólico, solitario, profundamente solitario. En The Wire el sentimiento de soledad, de melancolía, permea a los pobres chicos camellos, a los policías, a los políticos. Es una realidad sumida en la tristeza.
P. ¿Cómo saltó de estas cuestiones a la neurociencia?
R. Cuando terminé con el tema de la melancolía decidí pasar del análisis de la identidad colectiva al de la identidad individual, al de la conciencia: al hecho de ser conscientes de que estamos conscientes, la base del individualismo moderno. Yo, como antropólogo, decidí invadir la neurociencia y empecé a meterme en sus estudios, hasta que un día paseando por Barcelona, por la calle Tallers, una calle que está como a un lado del Raval, se me ocurrió la hipótesis del exocerebro.
P. ¿Qué es?
R. La teoría de que la conciencia no está encerrada en el cráneo sino que existe un conjunto de prótesis simbólicas, de circuitos culturales externos, que cumplen funciones que los sistemas neuronales no pueden llevar a cabo. Ocurre por ejemplo con el habla, que funciona básicamente en áreas del hemisferio izquierdo del cerebro pero sólo se puede entender dentro de los circuitos sociales.
P. ¿Y cómo se integró esta teoría en su trayectoria intelectual?
R. Para mí fue importante. Es el momento en el que me introduzco de manera sistemática en la reflexión sobre un tema que ha inquietado a los pensadores desde la antigüedad: cómo es ese sentimiento, esa subjetividad de que estás ahí y eres tú, nadie más, un sentimiento de individualidad que llega a lo angustioso.
P. ¿Ha oído que las redes sociales van a disolver la identidad?
R. Lo he oído, pero no lo entiendo muy bien. La cultura de las redes implica una hiperconectividad pero también una extrema soledad, la soledad de un individuo ante una pantalla, mucho más conectado que antes pero más solo que nunca.

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009