viernes, 5 de junio de 2020

redlining

Cenital

TRAMA URBANA

Fernando Bercovich
header-trama-urbana-720x480.jpg
Vivienda, movilidad y espacio público: datos, ideas e información para pensar nuestra vida en la ciudades.


El asesinato de George Floyd a manos de la policía de Minneapolis encendió -literalmente- el enojo de millones de personas en Estados Unidos, que se volcaron en masa a las calles. Las protestas derivaron en represión y saqueos y, finalmente, Donald Trump decidió decretar toque de queda en varias ciudades y militarizar las calles. 
El racismo en los Estados Unidos, y posiblemente en todo el mundo, tiene una historia que está muy ligada a la manera en que habitamos las ciudades. Así como la policía es más violenta con determinados grupos que con otros, la ciudad también se percibe más accesible para una familia blanca que para una negra. 
La historia del racismo en Estados Unidos -y me arriesgaría a decir que también en el resto del mundo- es en gran medida una historia sobre el derecho a la ciudad. 
Tan es así que uno de los hitos en torno a la lucha de la población negra en ese país sucedió en un colectivo cuando Rosa Parks, una mujer negra y activista por los derechos civiles, se negó a cederle el asiento a un hombre blanco. Corría el año 1955 en la ciudad de Montgomery, Alabama. 
En ese momento, una línea separaba los asientos de adelante de los de atrás, donde tenían que ubicarse las personas negras. Este tipo de prácticas explícitas de segregación estaban volcadas en leyes estatales conocidas como las “leyes de Jim Crow”, que tuvieron vigencia desde el final de la guerra de secesión hasta 1964. 
Jim Crow no era un legislador ni nada parecido. Era un personaje negro interpretado por un actor blanco que se pintaba la cara y caricaturizaba a un afroestadounidense con una discapacidad física, cantando y bailando de maneras exóticas. El número se popularizó tanto durante el siglo XIX que con el tiempo “Jim Crow” pasó a ser una forma peyorativa de llamar a una persona negra. 
Al principio de This is America, la postura de Childish Gambino al disparar un arma es justamente una referencia al dibujo más conocido de Jim Crow.

La palabra clave

Me fui por las ramas. Volamos a la palabra clave: segregación. Existen de muchos tipos pero la segregación racial es una de las más estudiadas por urbanistas norteamericanos. Gonzalo, un lector de #TramaUrbana, me respondió el correo de la semana pasada recomendándome este video en el que Adam Conover relata de manera humorística la política del redlining que tuvo -y tiene- lugar en Estados Unidos. 
El concepto de redlining fue acuñado en los años 60 por el sociólogo John McKnight y se refiere a prácticas discriminatorias a la hora de prestar servicios en determinados territorios por su composición sociodemográfica. Entrada la década del 30 en Estados Unidos, el plan de reactivación económica conocido como New Deal tuvo como uno de sus objetivos el otorgamiento de créditos hipotecarios a las familias, lo que dio lugar al desarrollo de lo que hoy son los suburbios de muchas grandes ciudades como Nueva York o San Francisco. 
Pero no todas las familias estaban incluidas en el plan. Tanto los bancos como los organismos públicos calificaban barrios como tipo A, B, C, o D para determinar de qué manera iban a prestar plata. Los barrios A eran de bajo riesgo y los barrios D de muy alto riesgo, por lo cual si vivías en A probablemente podías conseguir un préstamo alto y con una tasa baja, mientras que si vivías en D te prestaban muy poco y a tasas altas.
Hasta acá nada fuera de lo normal para una economía capitalista moderna, ponele. El tema es que la calificación de los barrios se basaba en gran medida en variables como la composición racial y de clase. Como explica Conover en el video, la posibilidad de cambiar de barrio para conseguir un mejor préstamo estaba también restringida por otras políticas locales que explícitamente excluían a personas no blancas de los nuevos suburbios.
Incluso después de que esas exclusiones dejaran de existir -aunque las políticas de redlining perduran hasta hoy en día- sus consecuencias se sienten hasta la actualidad. La riqueza de las familias blancas que vivían en barrios A se acumulaba al mismo ritmo que las familias negras de los barrios D acumulaban deudas y pobreza. 
Podríamos decir que el redlining es el origen de una brecha de riqueza patrimonial de alrededor de diez veces entre una familia típica blanca (170.000 dólares) y una negra o latina (17.000 dólares). Una herencia, además, difícil de romper porque la educación pública en Estados Unidos está financiada a nivel local por impuestos a la propiedad, lo que hace que las escuelas también estén altamente segregadas y aquellas situadas en barrios con predominancia de población afroestadounidense o latina, cuenten con menos recursos.  
Pero el castigo a los barrios no blancos no termina ahí. Para que las familias que habían construido o comprado sus casas en los suburbios pudieran llegar en auto -otra de las industrias motorizadas por el New Deal- a sus casas con jardín, se construyeron infinidad de puentes y autopistas que atravesaron los barrios más pobres.
Me enteré por Federico Poore: esta semana se dieron protestas masivas en la autopista I-10 de Nueva Orleans, que justamente atraviesa un barrio residencial con predominancia de familias negras. Esta autopista está primera en el ranking de “autopistas sin futuro” de la organización no gubernamental CNU (Congress For a New Urbanism). Y la verdad que tiene el puesto bien ganado:

This is Argentina

¿Te suena? Sí, es muy parecido a lo que pasó acá en nomás con, por ejemplo, el Acceso Sudeste que separa Villa Azul y Villa Itatí en Quilmes, sobre lo que te escribí la semana pasada. Dentro de la Ciudad de Buenos Aires también pasa algo similar con las diferentes autopistas que operan como fronteras entre barrios, con un correlato nítido en el precios de sus inmuebles. 
Sin embargo, el ejemplo más conocido dentro del territorio porteño es la construcción de la Autopista Illia sobre la Villa 31, que fue diseñada por el intendente de la dictadura Osvaldo Cacciatore pero inaugurada por Jorge Domínguez en 1996 no sin antes barrer con los hogares que se cruzaban en sus planes, lo que le valió al intendente el sobrenombre de “topadora”
Si bien la idea de suburbs en el Argentina y en América Latina no se difundió tanto, la proliferación de barrios cerrados desde los años 70 también dio lugar a una segregación desde arriba que definió la segregación de los y las de abajo. 
Al tiempo que estos barrios ocasionaron inundaciones -como en los alrededores de Nordelta- y otros efectos nocivos en barrios populares, autopistas y rutas nuevas irrumpieron en barrios consolidados de sectores de ingresos medios y bajos configurando barreras sociales de hormigón y asfalto, acentuando aún más la desigualdad urbana. No es casualidad que el partido de Pilar sea, al mismo tiempo, el distrito más desigual del país y el que tiene más barrios cerrados. 

La violencia policial y el territorio

La violencia policial de la cual fue víctima George Floyd el 25 de mayo, y que sufre la población afroestadounidense en general, también parece ser diferente según en qué tipo de territorio operen las fuerzas de seguridad. Y también tiene que ver con los suburbios. 
Al respecto, me gustó esta nota de FiveThirtyEight (que te recomiendo que sigas especialmente si te interesa la política yanqui) que sostiene que la policía está matando más gente en las áreas periféricas y rurales y menos en las grandes ciudades. Le sumamos otra razón a mi cruzada a favor de las ciudades densas.
No se trata tanto de números como de tendencias. Según diversas fuentes que recopila el autor del artículo -porque no hay fuentes oficiales a nivel nacional- mientras que entre 2013 y 2019 los asesinatos a manos de la policía bajaron un 30% en ciudades grandes, en el mismo período aumentó en áreas rurales y suburbanas. La causa aparente es que mientras en las grandes ciudades se implementaron reformas respecto de cómo las fuerzas de seguridad deben ejercer la violencia en caso de ser necesaria, estas políticas fueron implementadas en menor medida en zonas menos densas.
En Argentina esta semana tuvimos un ejemplo claro de que no hace falta irse a Minneapolis para ver el solapamiento entre violencia policial y discriminación racial o étnica. Al grito de “indios infectados” un grupo de policías entró a una casa en la localidad de Fontana, en Chaco, y golpearon a todos sus habitantes. Luego secuestraron a dos varones y dos mujeres menores de edad, de quienes abusaron en la comisaría. Los policías involucrados fueron apartados de la fuerza y están siendo investigados.
Los datos de cómo opera la violencia policial en nuestro territorio nacional tampoco abundan en las fuentes oficiales. Sin embargo, según la CORREPI, la cantidad de muertes en manos de las fuerzas de seguridad en relación a la cantidad de habitantes es encabezada por la provincia y la ciudad de Buenos Aires. Pero los tres distritos que le siguen no son precisamente las provincias más densamente pobladas: Catamarca, Chaco y Chubut.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conicet Digital

Un servicio de acceso gratuito que permite la consulta, recuperación y difusión de la producción científico-tecnológica de investigadores, becarios y demás personal del CONICET.
CONICET Digital es la nueva plataforma virtual de acceso abierto que pone a disposición de la sociedad, la producción científico-tecnológica realizada por investigadores, becarios y demás personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ver Políticas del CONICET Digital
Buscar en CONICET Digital
Los investigadores, becarios y demás personal de CONICET autoarchivan su producción científico-tecnológica en el Sistema Integral de Evaluación (SIGEVA), estas producciones...
-

Revista Etnográfica

Etnográfica es una revista cuatrimestral de antropología social y cultural publicada en Portugal. Edita artículos en portugués, inglés, español y francés que abordan contextos etnográficos diversos. La revista privilegia la investigacíon empirica de calidad, la diversidad de puntos de vista analíticos y la innovación teórica. Los artículos seleccionados por la comisión editorial se someten anónimamente a la evaluación de dos revisores.Etnográfica esta indexada en importantes bases de dados y colecciones como Anthropological Index Online, EBSCO, Revues.org, SciELO, Scopus, Web of Science – SciELO Citation Index.

último número en línea
vol. 18 (2) | 2014

Hemeroteca Digital Brasileña

Hemeroteca Digital Brasileña

Río de Janeiro. La Fundação Biblioteca Nacional pone a disposición de sus usuarios la Hemeroteca Digital Brasileña, un portal de periódicos nacionales (diarios, revistas y publicaciones seriadas) para ser consultado por internet. En ella, investigadores de cualquier parte del mundo pueden tener acceso libre y gratuito a títulos que incluyen desde los primeros diarios creados en el país –como el Correio Braziliense y la Gazeta do Rio de Janeiro, ambos fundados en 1808- a diarios desaparecidos en el siglo XX, como el Diário Carioca y el Correio da Manhã, o que ya no circulan en forma impresa, como el Jornal do Brasil.

Entre las publicaciones más antiguas y raras del siglo XIX se encuentran, por ejemplo, O Espelho, Reverbero Constitucional Fluminense, O Jornal das Senhoras, O Homem de Cor, Semana Illustrada, A Vida Fluminense, O Mosquito, A República, Gazeta de Notícias, Revista Illustrada, O Besouro, O Abolicionista, Correio de S. Paulo,Correio do Povo, O Paiz, Diário de Notícias así como también los primeros diarios de las provincias del Imperio.

En cuanto al siglo XX, se pueden consultar revistas tan importantes como Careta, O Malho, O Gato, así como diarios que marcaron la historia de la imprenta en Brasil, tales como A Noite, Correio Paulistano, A Manha, A Manhã y Última Hora.

Las revistas de instituciones científicas componen un segmento especial del acervo disponible. Algunas de ellas son: Annaes da Escola de Minas de Ouro Preto, O Progresso Médico, la Revista Médica Brasileira, los Annaes de Medicina Brasiliense, el Boletim da Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro, la Revista do Instituto Polytechnico Brasileiro, la Rodriguesia: revista do Jardim Botânico do Rio de Janeiro, el Jornal do Agricultor, entre tantos otros.

La consulta, posible a partir de cualquier dispositivo conectado a internet, puede realizarse por título, período, edición, lugar de publicación y hasta por palabra/s. También se pueden imprimir las páginas deseadas.

Además del apoyo del Ministerio de Cultura, la Hemeroteca Digital Brasilera es reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y cuenta con el apoyo financiero de la Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP), que hizo posible la compra de los equipos necesarios y la contratación del personal para su creación y mantenimiento. Hasta el momento ya son más de 5.000.000 de páginas digitalizadas de periódicos raros o extinguidos a disposición de los investigadores, número que se irá acrecentando con la continuidad de la reproducción digital.
[Fuente: FBN]

Biblioteca Digital Trapalanda


TRAPALANDA

Trapalanda era el nombre de una tierra mítica y ensoñada. La buscaron para conquistarla y les fue esquiva. Se convirtió en imagen en el ensayo y nombre de alguna revista.
Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Aquí se encontrará el lector con distintas colecciones, en las cuales los libros y documentos que la institución atesora se encuentran en forma digital.

  • Archivo audiovisual
  • Archivo sonoro
  • Documentos fundacionales
  • Exlibris
  • Folletos
  • Fotografias
  • Libros
  • Manuscritos
  • Mapas
  • Materiales graficos
  • Musica impresa y manuscrita
  • Periódicos
  • Publicaciones de la Biblioteca Nacional
  • Revistas

COLECCIÓN SUGERIDA

Manuscritos de Leopoldo Lugones

Poeta, cuentista y ensayista, figura fundamental de la cultura argentina. La colección de manuscritos adquirida por la Biblioteca constituye el archivo público más importante dedicado a su obra. Posee correspondencia, capítulos manuscritos de El payador y de El dogma de obediencia, entre otros.

> Ver Colección completa

BIBLIOTECAS DIGITALES ESPECIALES

  • Biblioteca Digital Mundial
  • Pedro de Angelis
  • Martin Fierro Interactivo
  • Avervo Digital Anotado
  • Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

La Biblioteca Nacional tiene acuerdos de integración de bibliotecas digitales con la Iberoamericana –que incluye varias bibliotecas nacionales de América Latina y España–, y constituye, junto con la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Virtual Pedro de Ángelis. Al mimo tiempo desarrolla colecciones y acervos de información específicos como el Martín Fierro interactivo y el Acervo digital anotado.

Bibliotecas de Montevideo en línea

La Intendencia de Montevideo lanzó el catálogo en línea de sus bibliotecas

Montevideo. La Intendencia de esta ciudad tiene una red de 19 bibliotecas públicas, quince de ellas en funcionamiento y las otras cuatro en procesos de reapertura y reacondicionamiento. Los servicios que ofrecen son gratuitos y la colección total comprende alrededor de 65.000 ejemplares de 8.000 títulos.

Por esto, la Intendencia creó este catálogo en línea que habilita búsquedas personalizadas por tema, título de publicación, autor o biblioteca. Según dijo un vocero: “El sistema detalla la información del material bibliográfico, la cantidad de copias existentes y la disponibilidad según cada biblioteca”.

El material disponible en las bibliotecas puede leerse en las salas o llevarse al hogar en préstamo. Además de libros, las bibliotecas cuentan con un importante acervo de “revistas, juegos y soportes audiovisuales, como vídeos, DVD y CD-ROM”, señalan desde la Intendencia.

Las bibliotecas, a su vez, ofrecen un espacio particularmente pensado para los niños, con sitios específicos dedicados a promover la lectura entre los más pequeños, además de actividades recreativas y lúdicas. Funcionan asimismo como centro de actividades educativas y de formación, recreativas y sociales de la comunidad donde se encuentran.
[Fuente: La red 21]

redalyc.org

redalyc.org
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Búsqueda de artículos
808
REVISTAS CIENTÍFICAS
21 763
FASCÍCULOS
275 593
ARTÍCULOS A TEXTO COMPLETO
Por país:

REDALYC was developed in 2002 through a research programme of the Autonomous State University Of Mexico (UAEM). The main objectives where to increase the visibility of and access to Ibero-American journals, to develop regional bibliographical indicators for research evaluation and to periodically provide analyses of regional socioscientific networks.
"At the same time, the individual achievements of Mexican scientists are increasingly visible. The recent creation of Redalyc, an open acces journal repository for Latin Amer ica has improved the impact that local research has at a global level and according to UNESCO is an important contribution to improving access to scientific knowledge."
"The World Summit Award Board of Directors hereby declares and certifies that Scientific Journal Network: REDALYC from México produced by Universidad Autónoma del Estado de México has been awarded a Special Mention for Latin America & the Caribbean by the WSA Grand Jury 2009 in the Category e-Science & Technology."
The world summit Award National Committee of Mexico hereby declares and certifies that REDALYC has been selected as Mexico's Best e-Content Application in the Category e-Sciences and Technology.
UNESCO
NATURE
WSA
WSA 2008-2009